Resumen y Transcripción del Episodio 49 de Digital Humanity
DGHD -- E49T3 -- Claroscuros de la Tecnología Actual
NOTAS DEL PROGRAMATRANSCRIPCIÓN DEL PROGRAMADGHD
Rodrigo Bernardino y Balam Mendoza
6/24/202510 min read
RESUMEN
En este episodio, Balam Mendoza y Rodrigo Bernardino discuten las implicaciones de la tecnología en la educación, la juventud y la ética. Abordan preocupaciones sobre el uso de dispositivos móviles por parte de los niños, el impacto de las redes sociales y la inteligencia artificial en la creatividad y la toma de decisiones. También reflexionan sobre la inversión en tecnología y su efecto en el medio ambiente, así como el papel de la inteligencia artificial en el ejército.
CAPÍTULOS
00:00 Introducción y Perspectivas sobre la Tecnología
03:02 La Educación en la Era Digital
05:41 Desafíos del Uso de Dispositivos Móviles en Niños
07:55 Impacto de las Redes Sociales en la Juventud
10:35 Reflexiones sobre la Inteligencia Artificial
12:56 La Creatividad y el Pensamiento Crítico en Riesgo
15:10 La Realidad vs. la Ficción en la Tecnología
17:48 El Futuro del Trabajo y la Sustitución de Empleos
26:11 Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad
28:26 La Evolución de la Inteligencia Artificial y su Futuro
32:37 Inversiones Globales en Inteligencia Artificial
36:30 Contaminación y Sostenibilidad de los Centros de Datos
40:55 Conflictos de Interés en el Uso Militar de la IA
54:14 Digital Humanity Outro.mp3
EPISODIOS RELEVANTES
Episodio 1 – DGHD – Ep1T1 - IA e Implicaciones: Este episodio aborda la inteligencia artificial, la automatización de procesos de reclutamiento y las implicaciones de los sesgos en la creación y desarrollo de algoritmos.
Spotify
https://open.spotify.com/episode/4MM9MAqi0yCf4C0zKTvIUw?si=ca8311c1c13841cd
YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=GwDBxOrWfGo
Episodio 4 - ¿Nosotros somos el Producto?: Este episodio profundiza en Cambridge Analytica y cómo la información puede ser utilizada con fines ulteriores, así como las implicaciones de compartir todos nuestros gustos en redes sociales e Internet.
Spotify
https://open.spotify.com/episode/6oY3OpDDvWKWWa6gw00a7z?si=2e455e6be311436d
YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=MWjXbv2c82c
Episodio 5 - ¡Nosotros somos el Producto!: Finaliza el tema de Cambridge Analytica y aborda el cambio de nombre de Facebook y el Metaverso.
Spotify
https://open.spotify.com/episode/1zegA1iYjPx5w0akZgRL3h?si=43135fea4d2946ee
YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=aeWmxqCKLwQ
Episodio 7 - Fake News: Este episodio trata sobre qué son las noticias falsas y los esfuerzos para combatirlas.
Spotify
https://open.spotify.com/episode/2R5kZozqKDVUC2Xnl93oil?si=97a09ce3ff724050
YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=Qru6hBvPyRQ
Episodio 8 - Privacidad, Importa: Explora por qué debería importar la privacidad, considerándola un derecho humano que se erosiona cada día.
Spotify
https://open.spotify.com/episode/6ybgRLL3OP1ykHuyK3YXPS?si=cc0089e0941e417e
YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=dTZsn-TI5jc
Episodio 9 - Espionaje en la Red: Siguiendo el episodio anterior sobre privacidad, este aborda el lado oscuro de las actividades que ponen en riesgo: el espionaje.
Spotify
https://open.spotify.com/episode/72r9DKOpTQWYQI297L4Ps0?si=c9656a08da284ed1
YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=8olFP6-d9Ss
Episodio 12 - Implantes Cerebrales y Humanidad 2.0: Este episodio analiza la revolución en la forma de entender el mundo digital y analógico, y las repercusiones de estas tecnologías.
Spotify
https://open.spotify.com/episode/2zkNVKXUadQP7eQYTTMTOU?si=f8f2d02455fc40fb
YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=QIOZ82bS2jw
Episodio 15 - Armas Letales Autónomas (Robots Asesinos): Explora el tema de las Armas Letales Autónomas (LAWS).
Spotify
https://open.spotify.com/episode/6KBQwmIOi49t3d0IfMyRvW?si=11b236f079324ac7
YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=nb45fubCSe4
Episodio 16 - Biohacking (Humano 2.0): Trata sobre el biohacking y sus implicaciones en la sociedad.
Spotify
https://open.spotify.com/episode/1r4jKpJizQ2xkgbvaChwfk?si=f731f11de21049a6
YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=c9Ff5chhQZM
DGHD -- Episodio 22 -- Tecnología en tiempos de Guerra: Discute cómo la tecnología ha ganado relevancia y ha cambiado el campo de batalla, señalando que los conflictos armados no pueden separarse de los ciberataques.
Spotify
https://open.spotify.com/episode/6s7QYE6ZdTNMuGB6VBxKCw?si=df95c6df9aec4573
YouTube
https://www.youtube.com/live/oplvtElbY_A
DGHD -- Episodio 26 -- Tecnología y niños (Quiere alguien pensar en los niños): Se centra en el impacto de la tecnología, especialmente en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.
Spotify
https://open.spotify.com/episode/67h76DQRSGe5A4E8gSbLYQ?si=6f9991d1d97f4049
YouTube
https://www.youtube.com/live/zvv3b1ujKoc
DGHD -- Episodio 28 -- Tecnología y Humanidad al final de 2023: Revisa las noticias y avances tecnológicos al cierre de 2023.
Spotify
https://open.spotify.com/episode/6BY72Vxl90lkxJ8skP8EaA?si=cc7020d4896b4d2b
YouTube
https://www.youtube.com/live/ruEs1Q0Y69w
DGHD -- Episodio 30 -- Lucha Geopolitica por la Tecnología: Aborda las noticias de la semana y los movimientos en el ámbito tecnológico.
Spotify
https://open.spotify.com/episode/1p1vxmTvpPfQTNez2SBgZG?si=ac72ecd0c5644b54
YouTube
https://youtube.com/live/4710kyvS3hw
DGHD -- Episodio 35 -- Futuros Distópicos al alcance de la mano: Cuestiona si nos acercamos a un futuro distópico y si los cambios son en pro del bienestar y crecimiento de la humanidad.
Spotify
https://open.spotify.com/episode/0rxRXN6jb6hsqpToSmygKq?si=fe96102b3bd24a38
YouTube
https://youtube.com/live/KRimN_m7VfE
DGHD -- Episodio 36 -- Privacidad, Vigilancia y el Humano del Futuro: Discute los derechos humanos, específicamente la privacidad, y el doble discurso de las democracias actuales, como la de Estados Unidos en comparación con China.
https://open.spotify.com/episode/3JzdQzKGl1eWQ6qkC4eLzM?si=77b21d13df894703
YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=_vYN7iy9eDU
DGHD -- Episodio 38 -- ¿Dueños del Mundo?: Debate la sobrecarga informativa, la importancia del pensamiento crítico y la verificación de datos en un mundo desinformado, así como el impacto de la inteligencia artificial.
Spotify
https://open.spotify.com/episode/4tYqoEgqhJ6TQASYa3rjrI?si=a2060d6e42254594
YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=DWTjjGt0rnA
DGHD -- E39T3 -- El Asunto Assange: Explora la figura de Julian Assange y el impacto de WikiLeaks, discutiendo revelaciones sobre guerras ilegales, corrupción y violaciones de derechos humanos.
Spotify
https://open.spotify.com/episode/1XdPEO3rAQmCr08SurB6fk?si=cab097ff1e9c469b
YouTube
https://youtube.com/live/Mq-Vy4hg1XY
DGHD -- E40T3 -- Clones Digitales vs Contenido Humano: Analiza el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad, incluyendo la creación de contenido, el futuro del empleo, la desigualdad global y los desafíos regulatorios, explorando los riesgos de los deepfakes y los sesgos.
Spotify
https://open.spotify.com/episode/3oP2cA2Ym0FIivKLVorh6S?si=93646c8ade2d4553
YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=8asrTTrRj5U
DGHD -- E41T3 -- De camino a la Singularidad: Reflexiona sobre el significado de la llegada de la Singularidad tecnológica para la humanidad y cómo la inteligencia artificial podría transformar la educación del futuro.
Spotify
https://open.spotify.com/episode/3oP2cA2Ym0FIivKLVorh6S?si=ac20a6089d9d41e1
YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=w0CAvgG_omE
DGHD -- E42T3 -- Guerra por el Control Espacial: Discute la intersección entre tecnología, guerra espacial, privacidad y la legislación en torno a las grandes empresas tecnológicas, abordando la desconexión digital y cómo la tecnología ha invadido nuestras vidas.
Spotify
https://open.spotify.com/episode/1ND2j4II3ORRaNKQj76u3b?si=f7699f86d86948c6
YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=7StLG3fIQ4Y
DGHD -- E43T3 -- Amenazas Digitales en un mundo hiperconectado: Trata temas actuales relacionados con la tecnología, incluyendo la crisis de Tesla, la competencia de Elon Musk, la centralización de datos y la vigilancia a través de Palantir, y las implicaciones de los compañeros digitales de Meta.
Spotify
https://open.spotify.com/episode/5TbZYMFzghwrsTL5ZhAKAv?si=33566a9a9a37409c
YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=KKh6VHnNCIk
DGHD -- E44T3 -- La ética de la inteligencia artificial: Examina la ética en los algoritmos de inteligencia artificial, su evolución, los sesgos, la necesidad de auditorías y regulaciones, y los impactos sociales, la falta de transparencia y la problemática de la privacidad en la era digital.
Spotify
https://open.spotify.com/episode/2snp6aWt9NeK2EJQmwkneY?si=ea6057b0c0014232
YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=7SXKhz4lKoI
DGHD -- E45T3 -- Batallas Legales entre Gigantes Tecnológicos: Discute las implicaciones de la tecnología en la sociedad, centrándose en temas de privacidad, inteligencia artificial y controversias que rodean a empresas como Meta y Google, además de nuevas tecnologías como las gafas inteligentes de Meta.
Spotify
https://open.spotify.com/episode/58TmxvlzZUuN7MHMMtsUkF?si=3800ee5fa9bb4000
YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=DK_4XD9Ft3Y
DGHD -- E46T3 -- La Era del IA Ubicua: Analiza un estudio reciente sobre la persuasión conversacional de ChatGPT, revelando cómo la inteligencia artificial puede influir en la opinión pública de manera más efectiva que los humanos, y las implicaciones de esto.
Spotify
https://open.spotify.com/episode/4xiaJF1Xb0gEwlqh9FvnGt?si=6d9166020c494135
YouTube
TRANSCRIPCIÓN
Fecha: Junio 24, 2025
Anfitriones: Balam Mendoza y Rodrigo Bernardino
¡Bienvenidos a un nuevo episodio de Digital Humanity! Desde la Ciudad de México, Balam Mendoza y Rodrigo Bernardino te invitan a explorar los matices de la tecnología en nuestra sociedad. En este episodio del 25 de junio de 2025, discutimos los claroscuros de la inteligencia artificial, el impacto de las redes sociales en la infancia, y los dilemas éticos que surgen en un mundo hiperconectado. Transmitido en vivo los martes a las 9:00 p.m., este podcast busca generar conciencia y fomentar el pensamiento crítico sobre el futuro digital. ¡Acompáñanos en esta reflexión!
Apertura: Optimismo y Crítica
Balam Mendoza (00:31):
¡Qué tal! Bienvenidos a Digital Humanity, Humanidad Digital. Soy Balam Mendoza.
Rodrigo Bernardino (00:37):
¡Hola! Soy Rodrigo Bernardino. Bienvenidos a una semana más de este podcast. Hoy venimos con una vibra optimista, aunque nos han dicho que a veces sonamos pesimistas sobre la tecnología. Queremos mostrar los claroscuros: lo bueno, lo malo y lo que nadie más parece mencionar.
Balam Mendoza (01:00):
No somos pesimistas, sino realistas. La tecnología tiene usos increíbles, pero también riesgos que no podemos ignorar. Por ejemplo, las gafas Ray-Ban Meta pueden facilitar la vida, pero ¿qué pasa cuando no pensamos más allá de la novedad? Casos extremos, como los chatbots de IA que han llevado a tragedias, nos recuerdan que debemos ser conscientes. No se trata de culpar, sino de prevenir, como tapar el pozo antes de que caiga el niño.
"No somos pesimistas, sino optimistas que señalan lo que nadie más menciona."
– Balam Mendoza
Rodrigo Bernardino (03:47):
Cuando éramos jóvenes, soñábamos con futuros utópicos. Pero al trabajar con tecnología, ves los intereses detrás. El 90% de la población no vivirá bien si las máquinas nos reemplazan. Por eso, queremos explorar ambos lados, como mi experiencia con las gafas Meta AI: no son tan malas como dicen algunos, pero tampoco el cerebro extra que prometen los influencers.
La Infancia y los Dispositivos Móviles
Balam Mendoza (05:42):
Retomando el tema de la educación de la semana pasada, un artículo del New York Times titulado Aún podemos preservar la infancia de los niños destaca la necesidad de controlar los celulares. Una encuesta a más de mil padres en EE.UU. reveló datos clave sobre el uso de dispositivos en menores.
Rodrigo Bernardino (06:28):
La edad promedio para dar un celular a un hijo es 12 años, aunque en México vemos niños más pequeños con uno. Los padres quieren retrasar las redes sociales hasta los 16, pero los chicos crean cuentas a escondidas. La escuela exige computadoras, y los controles parentales no siempre funcionan. Es un dilema: protegerlos sin aislarlos.
Balam Mendoza (09:19):
Los padres temen al contenido adulto, seguido de información sobre armas, y luego a plataformas como TikTok, Twitter y Snapchat, incluso más que al alcohol. La Generación Z, ya adulta, admite que les dieron celulares demasiado pronto y se sienten atrapados por las redes sociales, reconociendo adicciones que no saben cómo detener.
"La Generación Z dice: ‘Me siento atrapado por las redes sociales, pero no sé cómo parar’."
– Balam Mendoza
Rodrigo Bernardino (12:07):
Como padre, quieres proteger, pero también evitar que tus hijos se sientan excluidos. Abrí una cuenta de Gmail para mi hija cuando estaba embarazada mi esposa, solo para reservar su nombre. Ahora, recibo notificaciones de que pronto podrá comentar en YouTube o usar funciones en Roblox. A los 18, perderé el control parental. Es un reto educar en esta era.
¿Qué Tecnología Nos Sobrará?
Rodrigo Bernardino (14:09):
Balam, ¿qué tecnología te gustaría que no se hubiera inventado, especialmente para los menores?
Balam Mendoza (14:56):
Es difícil, pero diría las plataformas de contenido con scroll infinito, como TikTok. No son las redes sociales en sí, sino su diseño adictivo, enfocado en mantenerte enganchado. Esto afecta a los niños, que no saben autorregularse, y normaliza una presión social que fomenta la adicción.
Rodrigo Bernardino (17:18):
Coincido, el scroll infinito nos roba tiempo para pensar. Antes, en Facebook, te aburrías de ver las fotos de tus amigos. TikTok te da contenido que “cree” que te gusta, liberando dopamina con cada video. Pero si tuviera que elegir, eliminaría la inteligencia artificial. Como desarrollador, antes resolvía problemas investigando; ahora, con IA, solo copio y pego. Esto atrofia la creatividad y la resolución de problemas.
"El scroll infinito nos quita el tiempo para reflexionar, y la IA nos hace depender de ella."
– Rodrigo Bernardino
Balam Mendoza (24:15):
Yuval Noah Harari dice que la IA es diferente a tecnologías como la imprenta o las bombas atómicas, que necesitaban supervisión humana. La IA puede crecer sola, entrenarse y comunicarse en lenguajes que no entendemos. Esto no es ciencia ficción; es un riesgo real si no lo regulamos éticamente.
La Brecha Digital y el Impacto Ambiental
Rodrigo Bernardino (35:45):
Los países están invirtiendo millones en centros de datos para IA. EE.UU., China y Emiratos Árabes Unidos lideran, pero esto crea una nueva brecha digital. Mientras se intentaba cerrar la brecha con computadoras de 100 dólares o internet satelital, ahora los centros de datos requieren energía masiva. En EE.UU., consumen el 4% de la energía, y para 2028 será el 12%, con gran impacto ambiental.
Balam Mendoza (40:13):
Modelos como los de OpenAI consumen mucha energía, pero empresas como DeepSeek muestran que se puede optimizar. Necesitamos energías más eficientes para que la IA sea sostenible. En México, se planea un centro de datos en Querétaro, pero ¿tenemos la infraestructura? ¿Cuánta agua consumirá? Es una balanza entre beneficios y costos.
"La IA no solo transforma, también contamina. Necesitamos soluciones sostenibles."
– Balam Mendoza
IA y Conflictos Militares
Rodrigo Bernardino (43:58):
Una nota alarmante: el ejército de EE.UU. nombró a ejecutivos de Meta, OpenAI, Palantir y Thinking Machine Lab como oficiales de alto rango en el Destacamento 201. Su misión es hacer al ejército “más ágil, inteligente y letal”. Esto plantea conflictos de interés, ya que estas empresas tienen contratos millonarios con el gobierno para desarrollar armas autónomas.
Balam Mendoza (47:28):
Personas como Andrew Bosworth de Meta, con historial de silenciar informantes, ahora deciden sobre armas letales. Palantir vende tecnología a la ONU, pero también al ejército. Si la IA toma decisiones en guerras, ignorando tratados como no atacar hospitales, las consecuencias son graves.
"Armas autónomas en manos de la IA: un futuro cyberpunk que debemos cuestionar."
– Balam Mendoza
Rodrigo Bernardino (50:30):
El jefe del Pentágono comparó esto con el Proyecto Manhattan, que creó la bomba atómica. Si reclutan mentes brillantes para armas de IA, ¿quién las controlará? Es un eco de los años 40, pero con riesgos aún mayores.
Reflexiones Finales
Balam Mendoza (51:45):
El pensamiento crítico es clave. No deleguemos todo a la IA. Debemos ser más humanos, no máquinas que solo ejecutan. La tecnología debería darnos mejor calidad de vida, no reemplazar nuestro intelecto.
Rodrigo Bernardino (52:58):
Usemos la IA para mejorar, no para pensar menos. Es como ir al gimnasio: no dejes que un robot haga tus ejercicios. Gracias por acompañarnos. Compartan, den like y coméntenlos en @DGHDPod o en nuestro Discord en Radio Basamento.
Balam Mendoza (53:50):
Soy Balam Mendoza. Si tienen dudas sobre alguna tecnología o quieren proponer temas, escríbanos. ¡Gracias por escucharnos!
Rodrigo Bernardino (54:03):
Soy Rodrigo Bernardino. ¡Nos vemos la próxima semana!
"Seamos más humanos que las máquinas y usemos la IA para mejorar, no para depender."
– Rodrigo Bernardino
📢 ¡Conéctate con Digital Humanity!
Gracias por acompañarnos en este episodio de Digital Humanity.
💬 Cuéntanos:
¿Qué opinas sobre el impacto del scroll infinito en plataformas como TikTok en la salud mental y la productividad, y cómo manejas tu propio tiempo frente a la pantalla para evitar su efecto adictivo?
¿Crees que los beneficios de la inteligencia artificial superan sus riesgos, como la reducción del pensamiento crítico o la creación de armas autónomas?
¿Cómo podemos asegurar que la gran inversión en centros de datos para IA, como los planeados en México, equilibre el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental?
¡Tu opinión cuenta!
¡Queremos leerte! Escríbenos en:
Threads, FB & IG: @HumanidadDigital
TikTok & Twitch: @digitalhumanity
X, Rumble & YouTube: @DGHDPOD
¡Nos vemos la próxima semana!
HASHTAGS
#redessociales #tecnología #inteligenciaartificial #ética #dilemaséticos #futurodelahumanidad #DGHDPod