view of floating open book from stacked books in library

Resumen y Transcripción del Episodio 48 de Digital Humanity

DGHD -- E48T3 -- Paradigmas Educativos en la Era Tecnológica

NOTAS DEL PROGRAMATRANSCRIPCIÓN DEL PROGRAMADGHD

Rodrigo Bernardino y Balam Mendoza

6/17/20258 min read

RESUMEN

En este episodio, Balam Mendoza y Rodrigo Bernardino discuten la crisis educativa global y cómo la tecnología, especialmente la inteligencia artificial, está transformando la educación. Abordan los desafíos que enfrenta la educación actual, como la brecha digital y la necesidad de un aprendizaje significativo. También reflexionan sobre el impacto de la sobreestimulación en los estudiantes y la importancia de fomentar el pensamiento crítico en un mundo cada vez más digitalizado.

CAPÍTULOS

00:00 Introducción a la Educación y Tecnología
03:16 Crisis Educativa Global
06:06 Transformaciones en la Educación
08:52 Impacto de la Tecnología en el Aprendizaje
11:42 Desafíos de la Educación Actual
14:20 Inteligencia Artificial y Educación
17:14 Futuro de la Educación con Tecnología
19:53 Retos y Oportunidades en la Educación
22:56 Reflexiones Finales sobre la Educación
27:22 Resurgimiento del Cuadernillo Azul
29:11 Desafíos de la Educación en la Era Digital
31:50 Impacto de la Inteligencia Artificial en el Empleo
34:00 Brecha Digital y Desigualdad en la Educación
36:05 Efectos de la Pandemia en el Aprendizaje
38:43 Redes Sociales y su Influencia en la Educación
41:45 Ciberseguridad y Alfabetización Digital
43:32 Pensamiento Crítico en la Era de la IA
47:42 El Futuro de la Educación y la IA
57:10 Digital Humanity Outro.mp3

TRANSCRIPCIÓN

Fecha: Junio 17, 2025
Anfitriones: Balam Mendoza y Rodrigo Bernardino

¡Bienvenidos a un nuevo episodio de Digital Humanity! Desde la Ciudad de México, Balam Mendoza y Rodrigo Bernardino te invitan a explorar cómo la tecnología está transformando la educación. En este episodio discutimos los retos y oportunidades de integrar herramientas como la inteligencia artificial y la realidad aumentada en las aulas, el impacto de la sobreestimulación en los estudiantes y la importancia del pensamiento crítico en un mundo digital. Transmitido en vivo los martes a las 9:00 p.m., este podcast es una invitación a reflexionar sobre el futuro de la educación y nuestra humanidad en la era de los datos. ¡Acompáñanos en esta conversación!

Regreso y Agradecimientos

Balam Mendoza (00:31):
¡Qué tal! Bienvenidos a Digital Humanity, Humanidad Digital. Soy Balam Mendoza.

Rodrigo Bernardino (00:37):
¡Hola! Soy Rodrigo Bernardino, transmitiendo desde la Ciudad de México. Es un gusto estar aquí hablando de tecnología y su impacto en la sociedad. Estamos de vuelta tras un pequeño receso por temas de salud y otras vicisitudes. ¡Gracias por acompañarnos!

Balam Mendoza (00:56):
Hemos visto mucha actividad en Mastodon, una red descentralizada donde tienes control de tus datos. Nos emociona ver sus favorites y recomendaciones. Gracias a los nuevos suscriptores en YouTube y otras plataformas. ¡Sigan compartiendo y comentando para que sepamos qué temas les interesan!

Rodrigo Bernardino (01:29):
Ayuden con un like o compartiendo en la red donde nos vean. Eso nos motiva a seguir discutiendo temas relevantes semana tras semana.

Educación: Un Sistema en Crisis

Balam Mendoza (01:49):
Hoy hablamos de un tema crucial: la educación. Creo que el 90% de los problemas del planeta se resuelven con educación. Sin embargo, a nivel mundial, la educación está en crisis. No es solo por la inteligencia artificial, el internet o las computadoras; la sociedad y los comportamientos de los niños han cambiado, pero la educación avanza lentamente, como los gobiernos.

Rodrigo Bernardino (03:30):
Los estudiantes adoptan tecnologías rápidamente, pero llevarlas al aula o a la currícula es complicado. Los paradigmas educativos son recientes; antes, solo la élite tenía tutores. La educación pública es moderna, pero muchos sistemas educativos no son óptimos y no se adaptan al ritmo de la tecnología.

"La educación avanza como dinosaurio, más lenta que las empresas y las tecnologías que usamos."
– Balam Mendoza

Cambios en los Niños y la Sobreestimulación

Balam Mendoza (05:31):
La sociedad, la cultura y los hábitos han cambiado drásticamente en 50 años. Antes no había móviles, y ahora la atención de los niños es un tema crítico. Un estudio de 1998 comparado con 2010 muestra que los niños en preescolar hacen menos arte, música o teatro y más español y matemáticas, porque los padres quieren que lean y escriban antes de primaria.

Rodrigo Bernardino (07:58):
Los padres también piden acceso a pantallas en el kínder, pero esto genera problemas de atención. Antes de la pandemia, los niños veían una película de Disney como premio los viernes. Ahora, tras la pandemia, con acceso a tablets y videos cortos, no aguantan una película completa. Después de 30 minutos, se inquietan.

"Los niños ya no soportan una película entera; necesitan estímulos constantes."
– Rodrigo Bernardino

Impacto de la Tecnología en el Aprendizaje

Balam Mendoza (09:16):
Las empresas y los gobiernos influyen en los planes educativos, priorizando una educación utilitarista: “Si no es útil, no lo enseñes”. Esto lleva a una hiperespecialización que limita la plasticidad cerebral. Necesitamos un conocimiento amplio para enfrentar retos nuevos, especialmente con la inteligencia artificial.

Rodrigo Bernardino (11:19):
El juego es crucial en la primera infancia. Las escuelas más exitosas integran juego y aprendizaje, fomentando vidas saludables, no solo buenos empleos. La sobreestimulación por parte de “padres helicóptero” genera estrés y problemas de salud en los niños.

"La hiperespecialización limita nuestra capacidad de resolver problemas nuevos."
– Balam Mendoza

Balam Mendoza (12:54):
Los nacidos después de 1998 crecieron con internet y son multitareas, pero tienen dificultades con tareas que requieren atención sostenida, como leer un libro. Esto se debe a la sobreestimulación de las redes sociales y videos cortos.

Rodrigo Bernardino (14:25):
Los niños necesitan múltiples estímulos para no aburrirse. Esto genera déficit de atención, ya que sus cerebros se acostumbran a la multitareas. Por ejemplo, no pueden ver una película sin revisar su celular.

"La sobreestimulación hace que un libro parezca lento y aburrido."
– Rodrigo Bernardino

Oportunidades de la Tecnología en la Educación

Balam Mendoza (15:18):
Las plataformas de Learning Management Systems (LMS) y modelos híbridos están transformando la educación. En México, por contingencias ambientales o tráfico, se promueve el aprendizaje desde casa. La inteligencia artificial permite personalizar el aprendizaje según las necesidades de cada estudiante.

Rodrigo Bernardino (17:24):
La realidad aumentada y virtual (AR/VR) ofrece soluciones como laboratorios virtuales para química o física, reduciendo costos. Estas tecnologías ya se usan en países como Estados Unidos y China, especialmente en secundaria y universidad.

"La IA puede personalizar el aprendizaje, adaptándose a cada estudiante."
– Balam Mendoza

Retos de la Inteligencia Artificial

Rodrigo Bernardino (18:09):
En un mundo ideal, la tecnología ofrece ventajas como laboratorios virtuales y aprendizaje personalizado. Sin embargo, las escuelas no tienen recursos ni docentes capacitados. Además, con la llegada de ChatGPT, los estudiantes usan IA para tareas, y los profesores para calificarlas, lo que plantea preguntas: ¿qué estamos haciendo en la escuela si los robots escriben y evalúan?

Balam Mendoza (21:10):
En China, durante los exámenes de ingreso a la universidad en junio de 2025, desactivaron las IA para evitar trampas. Esto muestra cómo la IA se usa para “hacer trampa”, pero también refleja la dificultad de integrarla éticamente.

"Si un robot escribe y otro califica, ¿cuál es el rol del estudiante?"
– Rodrigo Bernardino

Estrategias para Adaptarse

Rodrigo Bernardino (27:03):
En Estados Unidos, el “Blue Book” (cuadernillo de exámenes) resurgió porque los profesores evitan la IA al pedir trabajos escritos a mano. También usan Google Docs para rastrear el historial de edición y exámenes orales para evaluar el aprendizaje real. Estas estrategias buscan garantizar que los estudiantes aprendan, no solo copien.

Balam Mendoza (30:50):
El 92% de los estudiantes usa IA para tareas, lo que pone en desventaja al 8% que no lo hace por ética. Los debates en clase también están resurgiendo para evaluar el entendimiento y fomentar el pensamiento crítico.

"Los exámenes orales y debates obligan a los estudiantes a demostrar lo que saben."
– Balam Mendoza

Impacto en el Mercado Laboral

Rodrigo Bernardino (31:04):
En LinkedIn, se reporta una caída del 10% en empleos administrativos y de oficina, que podría llegar al 20% en los próximos años. Los trabajos de entrada, como programación junior o soporte técnico, están siendo reemplazados por IA, afectando a recién egresados.

Balam Mendoza (33:04):
Esto elimina los “peldaños bajos” de la escalera laboral, donde los juniors aprendían de los seniors. Las universidades deben replantear cómo educar para un mercado que prioriza habilidades avanzadas.

"La IA está eliminando los trabajos de entrada, dejando a los recién egresados sin oportunidades."
– Rodrigo Bernardino

Brecha Digital y Riesgos

Balam Mendoza (33:53):
La brecha digital es un gran desafío. Aunque la pandemia redujo la brecha de acceso a dispositivos, muchos lugares carecen de internet. En África y el sur de Asia, la falta de docentes es aún más crítica. Además, la ciberseguridad y la privacidad son preocupaciones, ya que las plataformas recolectan datos que pueden ser mal utilizados.

Rodrigo Bernardino (36:08):
El examen PISA muestra una caída en el rendimiento educativo desde 2012, agravada por la pandemia. Las redes sociales, comparadas con drogas por su impacto en la atención, son un factor clave. En algunos estados de EE.UU., se prohíben a menores de 16 años.

"Las redes sociales afectan la atención como una droga, y la educación no se recupera."
– Rodrigo Bernardino

Pensamiento Crítico: La Clave

Balam Mendoza (41:47):
Un estudio señala que los nativos digitales tienen un coeficiente intelectual menor que sus padres, posiblemente por resolver menos problemas al depender de la tecnología. Esto plantea la necesidad de limitar el acceso a pantallas en edades tempranas y fomentar la alfabetización digital.

Rodrigo Bernardino (43:25):
La falta de pensamiento crítico es preocupante. Las redes sociales y la IA, diseñadas para captar atención, pueden limitar la diversidad y promover un pensamiento homogéneo, lo que podría llevar a retrocesos sociales, como la reducción de derechos para comunidades marginadas.

Balam Mendoza (46:51):
La IA está aquí para quedarse, pero debemos usarla como herramienta, no como sustituto. Enseñar pensamiento crítico, intuición y habilidades humanas es esencial, ya que las computadoras no pueden replicarlas.

"La IA es una herramienta, no un reemplazo. Enseñemos a pensar, no a depender."
– Balam Mendoza

Cierre y Recomendaciones

Rodrigo Bernardino (51:24):
Nicolas Carr advierte: “Creamos una generación excelente usando tecnología, pero incapaz de pensar sin ella”. Si solo enseñamos a repetir datos, la IA lo hará mejor. Debemos fomentar el aprendizaje significativo y el pensamiento crítico.

Balam Mendoza (52:34):
Gracias por sus comentarios en las redes. Los invitamos a proponer temas y unirse al diálogo en nuestro Discord en Radio Basamento. ¿Quieren participar en el programa? ¡Escríbannos!

Rodrigo Bernardino (53:05):
Soy Rodrigo Bernardino, gracias por acompañarnos. ¡Nos vemos la próxima semana!

Balam Mendoza (53:03):
Soy Balam Mendoza. ¡Hasta la próxima!

"Enseñemos a los estudiantes a ser más humanos que las máquinas."
– Rodrigo Bernardino

📢 ¡Conéctate con Digital Humanity!

Gracias por acompañarnos en este episodio de Digital Humanity.

💬 Cuéntanos:
¿Cómo crees que la inteligencia artificial debería integrarse en las aulas para apoyar el aprendizaje sin reemplazar el pensamiento crítico de los estudiantes?
¿Qué impacto has notado en la atención o el aprendizaje de los niños debido a la sobreestimulación por redes sociales y pantallas?
¿Qué estrategias propones para reducir la brecha digital y garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación tecnológica de calidad?
¡Tu opinión cuenta!

¡Queremos leerte! Escríbenos en:
Threads, FB & IG: @HumanidadDigital
TikTok & Twitch: @digitalhumanity
X, Rumble & YouTube: @DGHDPOD

¡Nos vemos la próxima semana!

HASHTAGS

#educación #aprendizaje #tecnología #inteligenciaartificial #educacióninfantil #educacióndecalidad #aprendizajes #aprendizajesignificativo #educaciónpública #tecnologías #educaciónvirtual #educaciónintegral #educaciónadistancia #educaciónenlínea #educaciónencasa #educaciónpersonalizada #tecnologias

VÍNCULOS