a black and white photo of a sign that says privacy please

Resumen y Transcripción del Episodio 47 de Digital Humanity

DGHD -- E47T3 -- Privacidad en la era de los datos

NOTAS DEL PROGRAMATRANSCRIPCIÓN DEL PROGRAMADGHD

Rodrigo Bernardino y Balam Mendoza

5/27/20257 min read

RESUMEN

En este episodio se aborda el tema de la privacidad en la era de los datos, explorando su definición, su reconocimiento como derecho y los desafíos que enfrentan los usuarios en un mundo digital. Se discuten las regulaciones existentes, el derecho al olvido y el impacto de la inteligencia artificial en la privacidad, así como la falta de conciencia sobre la información que compartimos y cómo se utiliza. En esta conversación se abordan los abusos de datos y la discriminación que pueden surgir de la recolección de información personal, así como la vigilancia masiva que se intensifica con el uso de inteligencia artificial. Se discuten dilemas éticos sobre la privacidad y la responsabilidad de las empresas en el manejo de datos. Además, se reflexiona sobre el futuro de la privacidad y la necesidad de regulaciones más estrictas para proteger los derechos de los usuarios. La charla concluye con una crítica a la vigilancia y el control social, enfatizando la importancia de exigir derechos en un mundo cada vez más digitalizado.

CAPÍTULOS

00:00 La Privacidad en la Era de los Datos
09:04 Regulaciones y Derechos de Privacidad
15:20 Desafíos Legales y el Derecho al Olvido
23:33 Impacto de la Inteligencia Artificial en la Privacidad
26:06 Abusos de Datos y Discriminación
27:24 Vigilancia y Algoritmos en la IA
30:58 Dilemas Éticos de la Privacidad
36:23 Riesgos y Responsabilidades en el Uso de Tecnología
40:49 La Vigilancia y el Control Social
43:49 Futuro de la Privacidad y Regulaciones
48:20 Reflexiones Finales sobre Vigilancia y Control

TRANSCRIPCIÓN

Fecha: Mayo 27, 2025
Anfitriones: Balam Mendoza y Rodrigo Bernardino

¡Bienvenidos a Digital Humanity! Desde la Ciudad de México, Balam Mendoza y Rodrigo Bernardino te invitan a un episodio especial sobre la privacidad en la era de los datos. Exploramos qué significa la privacidad, los riesgos de la vigilancia masiva, el impacto de las redes sociales y la inteligencia artificial, y cómo las empresas y gobiernos explotan nuestros datos. Transmitido en vivo los martes a las 9:00 p.m., con un podcast editado y subtitulado, ¡prepárate para una discusión crítica sobre nuestro futuro digital!

Privacidad: ¿Un Derecho en Peligro?

Balam Mendoza (00:35):
¡Aquí estamos en Digital Humanity! Soy Balam Mendoza.

Rodrigo (00:40):
Buenas noches, soy Rodrigo Bernardino, transmitiendo desde la Ciudad de México. La semana pasada, Balam, nos dejaste colgados. ¿Hackeo o qué pasó?

Balam Mendoza (00:52):
Ja, ja, no fue hackeo. Mi computadora se congeló por abuso de recursos. ¡Ya estoy de vuelta! Hoy abordamos un tema crucial: la privacidad en la era de los datos. Según el diccionario, privacidad es el derecho a proteger nuestra vida privada de intromisiones, lo no público. La ONU, en su artículo 12, prohíbe injerencias arbitrarias en la vida privada, familia o correspondencia. En México, es un derecho constitucional.

Rodrigo (03:35):
La línea entre lo privado y lo público es difusa. A veces, ni proporcionamos los datos; las plataformas los deducen por nuestras acciones. Muchos dicen: “No me importa compartir mi edad o género, me da comodidad”. Pero esa información permite manipularte, no solo con recomendaciones, sino con propaganda o anuncios dirigidos.

"Entregas datos sin saberlo y te manipulan sin notarlo."
– Rodrigo

¿Nada que Ocultar? Piénsalo Dos Veces

Balam Mendoza (05:54):
Hay quien dice: “Solo los que ocultan algo temen por su privacidad”. Glenn Greenwald, periodista de las filtraciones de Snowden, responde: “Si no te importa, dame tu correo y contraseña”. La privacidad es inherente al ser humano, como cerrar la puerta al ir al baño. Además, las empresas no solo usan datos que das; deducen otros (injerencia) o recolectan sin decírtelo, siendo opacas.

Rodrigo (07:53):
En EE.UU., agencias como el FBI, DEA o IRS acceden a datos de redes sociales para seguridad nacional, detectando migrantes o supuestos riesgos. Pero esa información, almacenada en centros de datos globales, viaja sin controles claros. ¿Quién garantiza su seguridad?

"Tu vida privada, en manos de agencias y servidores desconocidos."
– Balam Mendoza

Regulaciones: Europa vs. EE.UU.

Balam Mendoza (09:43):
Europa lideró con el GDPR en 2018, exigiendo protección de datos. EE.UU. carece de una ley federal; solo tiene leyes estatales fragmentadas. Esto beneficia a gigantes como Google o Meta, con sede en EE.UU., que enfrentan menos restricciones. Las demandas colectivas han destapado abusos, pero solo vemos la punta del iceberg.

Rodrigo (12:15):
El 99.9% aceptamos términos y condiciones sin leerlos. Esos documentos detallan cómo usan tus datos, cruzándolos entre Facebook, Instagram y WhatsApp para perfiles comerciales. En México, la Ley Federal de Protección de Datos permite acceder, corregir o cancelar tus datos, pero no incluye el “derecho al olvido” europeo, que obliga a Google a desindexar información perjudicial, como noticias falsas.

"Aceptas sin leer y pierdes el control de tus datos."
– Rodrigo

Meta y TikTok: Pesadillas de Privacidad

Balam Mendoza (17:00):
Meta recolecta el 86% de tus datos personales. Threads es el peor, según TechCrunch, accediendo a estados financieros o apps bancarias en tu teléfono. Aunque no des permiso, si accede a tu almacenamiento, puede leer archivos no cifrados. TikTok usa píxeles de seguimiento para rastrearte, incluso sin cuenta. ¿Dónde está el consentimiento?

Rodrigo (21:50):
Con 300 likes, Facebook te conoce mejor que tu pareja; con 500, mejor que tú. Deduce si estás deprimido, ansioso o tu orientación sexual, sin decírtelo. Google sabe si tienes insomnio o problemas de salud por tus búsquedas. Esa información, procesada por algoritmos, no te la entregan.

"Saben más de ti que tú mismo, y no te lo dirán."
– Rodrigo

IA: Vigilancia Masiva Amplificada

Balam Mendoza (25:48):
La IA amplifica estos riesgos. Más datos (ubicación, hábitos) mejoran sus clasificaciones, pero también afectan a menores, más vulnerables a la manipulación. Las IA perpetúan sesgos; por ejemplo, al generar imágenes, un filtro “precioso” blanqueó tonos de piel. Sin corrección, estos sesgos crecen.

Rodrigo (29:59):
Los algoritmos analizan por qué rechazas anuncios, ajustándose para manipularte. Google planea usar IA para leer correos, calendarios y fotos, prometiendo respuestas precisas a costa de tu privacidad. Cada interacción con IA (preguntas, tono) les da más datos sobre ti.

"La IA te entiende mejor, pero a un costo: tu privacidad."
– Balam Mendoza

Dilema Ético: ¿Negocio o Daño Social?

Balam Mendoza (33:53):
Google y Apple leerán correos y fotos, incluso de menores o datos empresariales. ¿Es legal? Si un negocio envenena, lo prohibimos. ¿Por qué permitimos que empresas violen derechos? La IA ha inducido suicidios en casos documentados. ¿Debería ser legal dañar el tejido social?

Rodrigo (36:37):
No estamos contra la IA; es una herramienta útil. Pero debemos entender los riesgos y decidir qué datos compartir. Las redes sociales nos conectan, pero nos manipulan. Nos autocensuramos por miedo a bans o menos likes, actuando según el algoritmo.

"Sabemos que nos vigilan, y aún así nos autocensuramos."
– Rodrigo

Hiperdatos y Brechas de Seguridad

Balam Mendoza (39:41):
Vivimos en la era de los hiperdatos: lentes, relojes, cámaras recolectan parpadeos, ritmos cardíacos, todo. Más datos, más brechas de seguridad. Terabytes de datos personales se han filtrado, impactando vidas. Las empresas cumplen regulaciones mínimas, pero no protegen lo suficiente.

Rodrigo (44:19):
Cámaras y algoritmos saben todo de nosotros, pero no frenan la delincuencia. Los datos enriquecen a oligarcas, persiguen migrantes o marginan a grupos vulnerables (trabajadoras sexuales, pobres), sin protegernos. La vigilancia solo beneficia a las empresas.

"Nos vigilan, pero no nos protegen."
– Balam Mendoza

Hacia un Futuro con Más Control

Balam Mendoza (47:05):
En 2025, EE.UU. implementará ocho leyes estatales de privacidad, pero no una federal. Las multas deben ser altas (como el 4% de ganancias del GDPR) para obligar a las empresas a cumplir. La población exige saber qué pasa con sus datos, un paso positivo.

Rodrigo (49:49):
Meta ahora “permite” desactivar el uso de tus datos para IA, pero la opción está oculta. Cambridge Analytica manipuló elecciones con datos de tests de personalidad. Hoy, esas prácticas son más discretas, pero siguen.

"Exige tus datos, pero las empresas ocultan la verdad."
– Balam Mendoza

Cierre y Recomendaciones

Balam Mendoza (52:20):
El 70% de usuarios en EE.UU. no confía en las empresas, pero las usa. Estamos cautivos, pero podemos exigir derechos en comunidad. Recomiendo Homo Videns de Giovanni Sartori y revisar la Internacional Situacionista para entender la vigilancia visual.

Rodrigo (53:25):
George Orwell en 1984 describe el doblepensar: nos quejamos de la vigilancia, pero la aceptamos. Recomiendo 1984 y Nosotros de Zamiatin, que inspiró a Orwell. Hace 100 años, nos advirtieron de un mundo vigilado, y aquí estamos.

Balam Mendoza (56:27):
Gracias a Masquerade por sus comentarios en vivo. ¿Quieren una segunda parte? Únanse a nuestro Discord en Radio Basamento y propongan temas. Soy Balam Mendoza, ¡gracias por escucharnos!

Rodrigo (57:48):
Rodrigo Bernardino, gracias por llegar hasta aquí. ¡Nos vemos la próxima!

"La privacidad es humana; exijamos protegerla."
– Balam Mendoza

📢 ¡Conéctate con Digital Humanity!

Gracias por acompañarnos en este episodio de Digital Humanity.

💬 Cuéntanos:
¿Crees que las nuevas leyes de privacidad realmente protegen tus datos o son solo un trámite?¿Has intentado limitar los datos que compartes en redes sociales? ¿Cómo?
¿Confías en que la IA pueda proteger tu privacidad mejor que los humanos?
¿Alguna vez has solicitado a una empresa que elimine tus datos? ¿Cómo te fue?
¿Crees que la privacidad digital debería considerarse un derecho humano básico?
¡Tu opinión cuenta!

¡Queremos leerte! Escríbenos en:
Threads, FB & IG: @HumanidadDigital
TikTok & Twitch: @digitalhumanity
X, Rumble & YouTube: @DGHDPOD

¡Nos vemos la próxima semana!

HASHTAGS

#tecnología #datos #privacidaddigital #inteligenciaartificial #derechoshumanos #derechos #privacidad #recolección

VÍNCULOS