person holding LED wire

Resumen y Transcripción del Episodio 38 de Digital Humanity

_ DGHD -- Episodio 38 -- ¿Dueños del Mundo?

NOTAS DEL PROGRAMATRANSCRIPCIÓN DEL PROGRAMADGHD

Rodrigo Bernardino y Balam Mendoza

3/28/20257 min read

RESUMEN

En este episodio de Digital Humanity, Balam Mendoza y Rodrigo Bernardino discuten la sobrecarga informativa que enfrentan los consumidores de noticias, la importancia del pensamiento crítico y la verificación de datos en un mundo lleno de desinformación. También abordan el impacto de la inteligencia artificial en la manipulación de información, la responsabilidad de las empresas en la regulación de datos y la protección de la privacidad. A lo largo de la conversación, se menciona el caso de Meta y su censura de un libro, así como la cultura tóxica en las grandes corporaciones. Finalmente, se reflexiona sobre el caso de Assange y los riesgos asociados con las pruebas de ADN. En esta conversación se abordan temas críticos sobre la privacidad de los datos genéticos, el riesgo de la subasta de ADN, la inminente llegada de la computación cuántica y su impacto en la seguridad de la información, así como el debate sobre el uso de tecnología en la educación. Se discuten las implicaciones éticas y prácticas de estos temas, resaltando la necesidad de una mayor conciencia y regulación en el manejo de datos personales y el uso de tecnología en el ámbito educativo.

CAPÍTULOS

00:00 Introducción y Contexto Climático
02:25 El Desafío de la Sobrecarga Informativa
06:39 Pensamiento Crítico y Verificación de Datos
08:50 Inteligencia Artificial y Manipulación de Información
10:45 Regulación de Datos y Responsabilidad de las Empresas
14:34 Activismo y Protección de Datos Personales
17:23 El Impacto de Meta y la Censura de Libros
20:14 Cultura Corporativa y Comportamientos Tóxicos
24:12 El Caso de Assange y la Libertad de Información
29:44 Privacidad y Riesgos de las Pruebas de ADN
31:25 Privacidad y Datos Genéticos
34:21 El Riesgo de la Subasta de ADN
36:20 La Era de la Computación Cuántica
51:50 El Debate sobre Tecnología en la Educación

EPISODIOS RELEVANTES

¿Quieres saber más sobre los diversos escándalos de Facebook (Ahora Meta)?

Episodio 3 - FB Whistleblower
https://open.spotify.com/episode/3Kt8dHCGTTIohoTpdV1iSg?si=c39ded9c33504b73

Episodio 4 - ¿Nosotros somos el Producto?
https://open.spotify.com/episode/3Kt8dHCGTTIohoTpdV1iSg?si=c39ded9c33504b73

Episodio 5 - ¡Nosotros somos el Producto!
https://open.spotify.com/episode/1zegA1iYjPx5w0akZgRL3h?si=02aecf64da1a4a23


Y también puedes echar un ojo a estos sobre Privacidad

Episodio 8 - Privacidad, Importa
https://open.spotify.com/episode/6ybgRLL3OP1ykHuyK3YXPS?si=56fd2ced186b4e8d

DGHD -- Episodio 36 -- Privacidad, Vigilancia y el Humano del Futuro
https://open.spotify.com/episode/3JzdQzKGl1eWQ6qkC4eLzM?si=44ec4abcbb854f4d


Y con respecto a computación cuántica y ciberseguridad, estos pueden ser interesantes

Episodio 14 – Ciberseguridad
https://open.spotify.com/episode/1wDM60OA55F7zIsyYoyU0W?si=3f2dbc5494b84c66

Episodio 17 - Quantum Computing
https://open.spotify.com/episode/6BMI0YD6UyuZesI5k0muFy?si=8f22b33364b844a8

DGHD -- Episodio 20 -- Computación Cuántica a la vuelta de la Esquina
https://open.spotify.com/episode/22OQRV5NVzvy51OiHfnKqI?si=0c1187a36a744463

TRANSCRIPCIÓN

Fecha: Marzo 27, 2025
Anfitriones: Balam Mendoza y Rodrigo Bernardino

Bienvenidos a un nuevo episodio de Digital Humanity, donde Balam Mendoza y Rodrigo Bernardino desentrañan las complejidades del mundo digital y su impacto en la sociedad. Esta semana, nos sumergimos en la avalancha de información que nos bombardea, desde multas millonarias a gigantes como Amazon, el escándalo de un libro censurado por Meta, hasta los riesgos de la bancarrota de 23andMe con nuestros datos genéticos. Además, exploramos el temido "Día Q" de la computación cuántica y el debate sobre las pantallas en la educación. ¡Únete a esta conversación imprescindible sobre tecnología, privacidad y el futuro!

Bienvenida

Balam Mendoza (00:32):
Buenas noches, bienvenidos a Digital Humanity. Soy Balam Mendoza.

Rodrigo Bernardino (00:39):
Hola, soy Rodrigo Bernardino. Un gusto estar aquí nuevamente desde la Ciudad de México en unos días bastante extraños. Hace calor, llueve, bastante agradable. La verdad no me quejo, porque a veces sí hace un buen calor, pero de repente cae la lluvia que refresca todo el ambiente.

Balam Mendoza (01:00):
Sí, creo que ha estado muy cambiante. A veces ha sido mucho calor para incluso finales del invierno; ahora ya estamos en primavera y, pues bueno, se agradece un poquito la lluvia que refresca. Por ahí, pónganos en los comentarios de dónde nos escuchan, cómo está el clima allá en esta temporada. Sería interesante escucharles.

Reflexión: La avalancha de información

Balam Mendoza (01:00):
Una semana más de noticias. Antes de empezar, quería comentar que hacer este ejercicio de Digital Humanity es interesante porque hay demasiada información. Cada semana llegan noticias y, como el algoritmo ya sabe que hablamos de esto, nos manda más. Me imagino que a ti también te pasa, ¿no, Rodrigo? De repente, las vamos anotando y, cuando me senté a preparar este programa, me di cuenta de que es abrumador. Si nosotros, que dedicamos 2, 3, 4 horas a la semana a esto, sentimos eso, ¿cómo podemos esperar que una persona promedio consuma toda esa información? Es imposible.

Rodrigo Bernardino (02:41):
Sí, está complicado. Además, son noticias con historial. Te sale una nota de derechos de autor y parece nueva, pero no: son batallas de años que siguen generando controversia. A mí, por ejemplo, me llegan notas de geopolítica todo el tiempo. Ya no solo hablo de tecnología; ahora es Trump, Elon Musk, China… Mi timeline está invadido. A veces pienso: "No podemos solo hablar de Estados Unidos, ¿qué pasa en el resto del mundo?" Pero el algoritmo no perdona.

El desafío del pensamiento crítico

Balam Mendoza (04:56):
De ahí viene el tema del pensamiento crítico. Hay varios vectores que analizar:

  1. Cantidad de información: Es abrumadora.

  2. Calidad: ¿Es clickbait? ¿Coincide el titular con el contenido?

  3. Veracidad: ¿Son fake news o tienen errores por IA sin rigor?

Es un ejercicio complicado. Pedimos conciencia, pero también reconocemos que no es fácil. Con los fact-checkers desapareciendo en redes sociales, tal vez deberíamos formar asociaciones civiles para validar datos de forma más eficiente. Si les interesa, mándennos un mensaje en redes. ¡Estamos abiertos a sugerencias!

Rodrigo Bernardino (06:52):
Y hablando de redes, en X pasó algo interesante esta semana. La IA Grok tuvo un momento intenso. Durante las campañas presidenciales en México, las granjas de bots asociaron adjetivos a candidatas: "gorda", "ladrona", "mentirosa". Ahora, si le preguntas a Grok por esos términos, te responde con esas asociaciones. Es divertido al principio, pero luego preocupa. Se ve lo fácil que es manipular una IA con datos sesgados.

Noticias destacadas

1. Amazon y la multa de 800 millones

Balam Mendoza (09:06):
Amazon sufrió una derrota legal en Luxemburgo. La Comisión de Protección de Datos les impuso una multa de 800 millones de dólares por no ser transparentes con el manejo de datos personales. Esto viene desde 2021, cuando 10,000 usuarios en Francia lo denunciaron. Cuatro años después, el fallo llegó. Es un recordatorio de cómo las Big Tech operan, aunque te lo pongan en los términos y condiciones que nadie lee.

Rodrigo Bernardino (12:28):
Estos casos se arrastran años para desgastar a los denunciantes. Amazon ya usó esos datos, sacó provecho y pagará la multa como si nada. Ahora, con IA, planean recomendaciones aún más precisas: saben cuándo estás triste y te tientan con compras impulsivas.

2. Meta vs. Privacidad y un libro censurado

Balam Mendoza (14:34):
En Europa, la activista Tanya O’Carroll, de Amnesty Tech, ganó un fallo contra Meta. La empresa no puede usar datos inferidos (como deducir un embarazo por tu comportamiento) para marketing directo. Es un antecedente legal relevante, aunque en América Latina y EE.UU. vamos retrasados.

Rodrigo Bernardino (17:23):
Meta está en crisis: sus redes envejecen, los jóvenes prefieren TikTok. Quieren volver adictivas sus plataformas, pero estas batallas legales no ayudan.

Balam Mendoza (18:47):
Y luego está el libro Careless People de Sarah Wynn-Williams, exdirectora de política global de Meta. La empresa intentó censurarlo, banning anuncios relacionados. Resultado: el Efecto Streisand. Se vendió como pan caliente. Habla de una cultura tóxica, machista y misógina en Meta. Su reacción dice más que el libro mismo.

Rodrigo Bernardino (20:24):
Meta se vio anciano y torpe. Si alguien lo lee, cuéntennos qué tal. Yo, honestamente, no le traigo ganas, pero seguro les dolió.

3. 23andMe en bancarrota: ¿Qué pasa con tu ADN?

Balam Mendoza (28:57):
23andMe, la empresa de pruebas de ADN, se declaró en bancarrota tras un breach en 2023. Ahora subastan sus datos. ¿Qué pasa con los 15-25 millones de usuarios que dieron su ADN? Podrían caer en manos de aseguradoras (subiendo primas por riesgos genéticos) o empleadores (descartándote por susceptibilidad a enfermedades). Es un riesgo enorme que muchos no ven por querer saber si tienen "1% irlandés".

Rodrigo Bernardino (31:48):
El lunes, su sitio colapsó: nadie podía borrar sus datos. Imagina que una Big Tech compre esa base. Es un agujero de gusano extraño.

4. El Apocalipsis Cuántico se acerca

Rodrigo Bernardino (38:03):
Wired publicó "El Apocalipsis Cuántico". El "Día Q" es cuando una computadora cuántica descifre RSA, DSA y curvas elípticas. Podría ser antes de 2035, con un 15% de chance de que ya exista en secreto. Si pasa, todo (bancos, bitcoins, sistemas militares) estaría en riesgo. Hay algoritmos poscuánticos como Shor, pero cambiar todo llevará tiempo.

Balam Mendoza (47:29):
Es un jaque al internet, que nunca fue diseñado para ser seguro. IBM y otros trabajan en soluciones, pero aún falta. Y el "harvest and decrypt later" (robar datos cifrados hoy para descifrarlos mañana) ya es real entre hackers.

5. Tecnología en la educación: ¿Fuera pantallas?

Rodrigo Bernardino (51:15):
Estudios dicen que desde que llegaron las computadoras a las escuelas, el nivel educativo bajó. Pantallas distraen, generan ansiedad y leer/escribir en papel es mejor. Lugares como Madrid, Francia, EE.UU. y Querétaro ya prohíben celulares o pantallas en primarias. Pero, ¿es culpa de la tecnología o del mal uso?

Balam Mendoza (57:20):
Faltan datos. El uso pedagógico (como recorridos virtuales en tablets) no es lo mismo que abrir Word y ya. Hay un déficit en capacitación docente y diferencias entre rurales y urbanas. Es un tema para profundizar.

Cierre

Rodrigo Bernardino (1:04:05):
Escríbannos: ¿permitirían pantallas a sus hijos en la escuela? Comparte tus razones. Les compartiremos los artículos mencionados en redes. Soy Rodrigo Bernardino.

Balam Mendoza (1:04:05):
Y yo Balam Mendoza. Gracias por escucharnos. Nos vemos la próxima semana.

¡Únete a la Conversación!

Gracias por acompañarnos en este episodio de Digital Humanity.
¿Qué piensas de los riesgos de compartir tu ADN con empresas como 23andMe?
¿Crees que las pantallas deberían salir de las escuelas o transformarse en herramientas pedagógicas?
¡Queremos leerte! Escríbenos en Threads, FB & IG: @HumanidadDigital TikTok & Twitch: @digitalhumanity X, Rumble & YouTube: @DGHDPOD
¡Nos vemos la próxima semana!

HASHTAGS

#socialactivism #activismo #censura #inteligenciaartificial #privacidad #tecnologías #regulación #informaciónparati #biotecnología #tecnologíaparatodos #tecnologíaeducativa #cienciaytecnología #ComputaciónCuántica #EducaciónTecnológica #SeguridadInformática #InteligenciaArtificial #TecnologíaAvanzada #InnovaciónEducativa #QuantumComputing #SecureTechnology #AIRevolution #DigitalEducation

VÍNCULOS