cable network

Resumen y Transcripción del Episodio 34 de Digital Humanity

DGHD -- Episodio 34 -- Transformando la Realidad Tecnológica

NOTAS DEL PROGRAMATRANSCRIPCIÓN DEL PROGRAMADGHD

Rodrigo Bernardino y Balam Mendoza

2/28/202538 min read

RESUMEN

En este episodio, Balam y Rodrigo discuten la intersección entre la geopolítica y la tecnología en un mundo cada vez más distópico. Analizan cómo la guerra entre Rusia y Ucrania está afectando el suministro de recursos tecnológicos, la influencia de China en el mercado global, y cómo la inteligencia artificial está transformando el gobierno y el empleo. También abordan la importancia de la infraestructura digital y el futuro de los robots y la realidad aumentada. En esta conversación se aborda la situación actual de Meta, incluyendo la cacería de brujas contra informantes, la desigualdad en los despidos y bonos, y la necesidad de regulación gubernamental. Se discuten los derechos de autor en la era digital, las protestas creativas de los artistas, y los desafíos que presenta la inteligencia artificial. Además, se exploran los avances en computación cuántica y su impacto en el futuro de la tecnología.

CONCLUSIONES

  • Estamos presenciando un mundo distópico.

  • La guerra entre Rusia y Ucrania afecta la tecnología.

  • China controla el 98% del suministro de galio.

  • La inteligencia artificial decidirá quién es esencial.

  • Meta está creando un mega cable submarino.

  • Los robots humanoides están en camino.

  • La competencia en robots va a aumentar.

  • El capitalismo ha evolucionado a neoliberalismo.

  • La geopolítica moldea nuestra realidad.

  • Estamos en un episodio de Black Mirror. La cacería de brujas en Meta refleja una cultura de miedo.

  • Los despidos y bonos en Meta evidencian una desigualdad interna.

  • El gobierno debe regular las acciones de las grandes empresas.

  • Los informantes juegan un papel crucial en la transparencia.

  • Las protestas creativas son una respuesta a la falta de regulación.

  • La inteligencia artificial plantea nuevos desafíos legales.

  • Los derechos de autor deben evolucionar con la tecnología.

  • La computación cuántica promete revolucionar la tecnología.

  • Los avances en chips cuánticos son un hito importante.

  • La regulación de la inteligencia artificial es urgente.

TRANSCRIPCIÓN

Balam (00:34)

¿Qué tal? Buenas noches. Bienvenidos a Digital Humanity, Humanidad Digital. Estamos aquí en un episodio más. Mi nombre es Valar Mendoza.

Rodrigo (00:43)

Hola, soy Rodrigo Bernardino, un gusto estar nuevamente en un episodio más en este mundo distópico que nos está tocando presenciar o al menos nunca nos habíamos imaginado que el mundo estuviera como se está viendo a inicios del 2025.

Balam (01:02)

Claro, y a lo mejor algunos autores de ciencia ficción pudieran haber visto atisvos, ninguno lo tiene así al dedillo, lo estamos experimentando cada día y cada semana vamos viendo este mundo.

Rodrigo (01:20)

Sí,

claro, ver las noticias, lo que está sucediendo en el mundo realmente te hace reflexionar sobre qué es lo que nos espera, cómo es que se mueve la política, la geopolítica, cómo se mueve la tecnología y todo por intereses comerciales que nunca nos hubiéramos imaginado, por ejemplo, que ahora todos los que apoyaban a Ucrania...

Se les ha volteado con este apoyo y esta supuesta unión de Trump con Putin y esto de que van a generar la paz o van a detener la guerra con Ucrania. Y entonces ahora empiezan los temores de Europa de qué va a suceder ahí. Entonces empieza, por ejemplo, Japón, que ya empieza a decir, ¿saben qué onda?

tenemos un problema con los controles de exportación de China porque recordemos que Estados Unidos por seguridad nacional prohibió la venta componentes para chips y de chips hacia China, perdón, prohibió la venta de chips hacia China pero también los componentes para fabricar chips con el argumento de que era...

Balam (02:42)

Tenga.

Rodrigo (02:45)

un peligro para el país porque pueden utilizarse estos chips en armamento y entonces en el momento en que ponen esta legislación pues China responde y dice ¿sabes qué onda? si tú no me dejas tener chips y no me dejas fabricarlos entonces yo no te doy la materia prima para la creación de estos chips y entonces empiezan estas batallas de yo no te doy materia prima

y Japón levanta la mano y dice, ¿saben qué? Tenemos una gran amenaza porque nosotros que fabricamos diferentes componentes electrónicos pues no estamos teniendo la materia prima porque China dice que somos aliados de Estados Unidos y como somos aliados pues también nos están limitando estos materiales como

Balam (03:25)

electrónicas.

La materia,

Rodrigo (03:44)

galio, germanio, antimonio y todos los diferentes elementos que son útiles para fabricar componentes electrónicos y que China dice pues nuevamente ustedes lo pueden utilizar para tecnología militar y si ustedes tienen miedo de que nosotros nos armemos pues nosotros tenemos miedo de que ustedes se armen entonces vamos a restringir los suministros también a Japón y a todos los aliados pero bueno Japón sabemos que es uno de los grandes fabricantes de

aparatos electrodomésticos y el galio que es uno de los que más están batallando para obtener ya que China controla el 98 por ciento del suministro mundial de galio viene de China y no se los está dando y esto es la materia prima para las comunicaciones 5g y para radares y para diferentes componentes electrónicos a lo que Estados Unidos

Balam (04:23)

Nada más.

Rodrigo (04:41)

Trata de ver de dónde saca esta materia prima y pues de dónde más de Ucrania ¿no? Entonces ¿cómo vamos a sacarlo de Ucrania? Bueno pues hay que cobrarle todo lo que le metimos de dinero para la guerra y ahora hay que hacer trato para que nos lo pague utilizando precisamente toda esta materia prima que China no nos quiere proporcionar.

Entonces aquí es donde se pone interesante porque si recuerdan cuando empezó la guerra entre Rusia y Ucrania, Rusia lo primero que destruyó pues fueron servicios de comunicaciones y se quedaron sin internet y en el apoyo que hizo Estados Unidos hacia Ucrania pues fue mandarles terminales de Starlink para reemplazar estos sistemas de comunicación que habían sido totalmente destruidos.

Balam (05:33)

No

Rodrigo (05:39)

y el internet que tiene ahorita Ucrania es Starlink. Entonces ya los amenazaron. Les van a quitar el internet. Si, Zelenski no da, no coopera y no les da el 50 % de los minerales de Ucrania. Rapito, uranio, titanio, litio y diferentes materias primas que son necesarias para baterías y para componentes electrónicos.

Balam (05:49)

No cooperan.

Rodrigo (06:07)

y pues lo van a tener que sacar de Ucrania y Zelensky va a tener que pagar con estas tierras raras. Y bueno, pues claro que aquí se pone bastante interesante el mundo de la tecnología y de la geopolítica porque nuevamente China se va a quedar sin chips y China se va a quedar sin poder.

alcanzar Estados Unidos en el diseño y la fabricación de chips con estas restricciones. Entonces, existe un temor de que invada a Taiwán para quedarse con TSMC y con eso se queda con la empresa que fabrica los chips de más grande avance tecnológico, de mayor más rendimiento y pues se va a quedar con

La empresa con los diseños que tiene la empresa y con la fabricación de chips si hace esto, ¿no? Y entonces, este... Y si Estados Unidos sigue con el bloqueo y si China no se queda con Taiwán, pues China va a ser independiente. ¿Qué significa? Pues que tienen las materias primas y van a tener que meterle todo lo que puedan en el diseño de chips y van a tener que fabricar sus propios chips.

Balam (07:10)

No.

Rodrigo (07:29)

y a marchas forzadas para tratar de alcanzar Estados Unidos. ¿Cuál es el tema aquí? Pues que si los alcanzan, no va a haber quien los detenga, porque ellos ya tienen la materia prima. Entonces, estas restricciones, estos bloqueos, ya no les van a hacer nada, ¿no? A diferencia de Estados Unidos, que a ellos sí les está afectando los bloqueos porque no tienen la materia prima y tienen que buscar en otros países y tienen que negociar, ¿no? Por lo tanto, pues se está poniendo bastante interesante aquí.

Balam (07:39)

Todo.

Rodrigo (07:58)

esta novela de ciencia ficción.

Balam (08:04)

que ahí ya con eso, ese como está puesta en escena, por así decirlo, que nos acabas de dar, ya entendemos el por qué la negociación de Trump y Putin. O sea, cuando dices claro, se tienen que enfrentar al dragón literalmente un poco a forma de de broma, que es China, que ya los va a destronar a Estados Unidos como potencia. Ya es algo que varios analistas han dicho a nivel.

económica, macroeconómica, lo que quieras, entonces este es el último paso, entonces ¿qué pueden hacer? es retrasar esa parte donde bueno ahora va a ser la moneda al comparar ya no va a ser el dólar como es ahora en los diferentes mercados, seguramente va a ser la moneda China que ahorita se me olvidó el nombre, sin embargo va a ser esa va a ser la moneda con la que se van a comparar los mercados y China está haciendo esta

esta gran potencia contra la que se tienen que medir las demás potencias. Por eso es que viene esta alianza de Rusia y Estados Unidos que parecía el eterno enemigo, pues dicen si los enemigos se unen es porque tienen un enemigo en común y que tiene capacidades también sorprendentes.

Rodrigo (09:25)

Está rarísimo, porque Estados Unidos siempre había estado peleando en contra del BRICS, de esta unión de Brasil, Rusia, India, y ya se me olvidó de China. Y ahora, ¿qué está pasando con esto? Que les está moviendo toda la jugada. Y nuevamente aquí ya estamos dejando una política añeja de izquierdas, derechas, comunistas, capitalistas y se vuelve... Ahora sí, vamos a...

a ver cómo dejamos de depender de los demás, nos convertimos más en nacionalistas y Rusia viene con hagamos Rusia grande otra vez y cómo lo vamos a hacer grande otra vez pues vamos a tratar de quedarnos de una vez con Ucrania y vamos a tener el apoyo de Estados Unidos y pues al quedarnos con Ucrania nos dividimos los minerales 50 Estados Unidos 50 Rusia

y pobre Ucrania, otra vez quedó el comediante de presidente a reírse de él. Y por otro lado, pues Putin también sabe que tiene ahí un circo en Estados Unidos que está gobernando el país y también se siente superior a ellos y cree que también los puede manipular y los puede hacer a su antojo de una manera inteligente. bueno, parte de geopolítica que no soy experto, pero voy viendo cómo se van.

Balam (10:44)

puede aprovecharlo.

Rodrigo (10:52)

moviendo las piezas precisamente porque quieren adueñarse de la tecnología que terminará gobernando el planeta.

Balam (11:01)

Así es, y además es súper relevante porque al final del día hemos hablado un montón de inteligencias artificiales, otras tecnologías aquí en el programa. Y parte de este tema de por qué hablamos tanto de geopolítica, porque justamente si lo vemos el mundo como un gran tablero de ajedrez o de Go o cualquier otro juego de estrategia, pues el control de los minerales y de ciertos recursos.

pues obviamente da ventaja a quien los controle, eso es algo indudable. Otra cosa que mencionabas de estas viejos paradigmas, pues bueno, ya sin entrar como en teoría política y en teoría económica, que es algo que es más un hobby que una profesión, ya apuntaba, es decir, el capitalismo ya no existe como tal desde hace muchos años, se le denomina neoliberalismo y todo esto que es...

justamente también obedece a todos estos cambios de la tecnología, de cómo son estos gobiernos, y que cada vez, me parece, tiene más sentido precisamente porque... Pues bueno, por eso hablamos de estos oligarcas o de las Big Tech, que son quienes realmente pueden hacer este tipo de cosas que ya trascienden fronteras, incluso no solo políticas, es decir, naciones y demás, sino el mismo planeta. sea, pensemos en Musk.

con su SpaceX, pensemos en Blue Origins de Jeff Bezos, entre otras tantas, ¿quiénes tienen dinero para invertir en eso? Pues solamente los millonarios. Y todo esto, como les hemos dicho antes, pues son todos estos bloques del futuro, es decir, la carrera espacial, las inteligencias artificiales, los metaversos y demás cosas en línea que van a seguirse expandiendo. Entonces...

Rodrigo (12:57)

La modificación

genética.

Balam (12:59)

modificación genética, implantes, robots, todas estas cosas trascienden fronteras, trascienden lo que conocemos como naciones, entonces también, más bien lo que se ve también es estos grupos de interés, es decir, el gobierno de cualquier país es un grupo de interés, controla ciertos recursos y tiene la forma de

digamos, galvanizar o movilizar a las personas que viven en esos territorios. Y eso es más como ahora lo que estamos viendo, es decir, el concepto también de gobierno se ha transformado por todas estas nuevos jugadores. Siempre han existido las corporaciones. Sin embargo, ahora, al ser un poco más ubicuas con el internet, ya mueven también todas estas tapetes. Entonces, pues, bueno...

era un poco este brevario de por qué hablamos tanto de geopolítica porque es necesario también para entender la tecnología que está moldeando nuestra realidad y nuestro mundo cada día más.

parece

Rodrigo (14:13)

Claro,

digo, tanto es así que ya ves que Donald Trump anunció la Gold Card para que los millonarios que quieran puedan obtener la nacionalidad estadounidense con al módica cantidad de 5 millones de dólares. Entonces ya con esto tú ya puedes tener la nacionalidad porque se considera que tú vas a generar empleo y vas a llevarte tus millones a Estados Unidos. sí, nuevamente, lo importante es tu dinero. Los pobres.

Balam (14:38)

No.

Rodrigo (14:42)

los mandas a otro lado. Pero bueno, no sé, vamos a dejar eso ahí, si no nos vamos a salir del tema tecnológico, a menos de que quieras. Fíjate que hay otro tema que está relacionado, si quieres de una vez antes de que antes de que nos vayamos no muy lejos de aquí. No sé si te enteraste que Elon Musk mandó un correo el sábado a los diferentes funcionarios en el que les decía que dijeran que en que estaban trabajando en la última semana.

Balam (15:10)

justificaron su

trabajo.

Rodrigo (15:12)

que justificaran

su trabajo, que les dieran los cinco puntos más importantes que habían hecho en la última semana estos trabajadores de gobierno. Y en caso de que no mandarás este correo, pues ya quedabas, pues ya despedido, ¿no? Y eso fue el sábado por la noche. Y ya para el lunes, ya MBC ya informó que estos cinco puntos de los logros laborales de la semana de los funcionarios iban a...

a ser procesados por una inteligencia artificial para que evaluara si el empleado era necesario o pues podían simplemente despedirlo, Entonces, está, prescindir de sus servicios y ver si este trabajador era fundamental o no fundamental, ¿no? Entonces, hasta dónde están llegando y las implicaciones que esto tiene, ¿no? Y esto es un poquito para ver...

Balam (15:53)

prescindir de sus servicios.

Rodrigo (16:11)

cómo pueden reducir la nómina y también para quedarse nada más con los esenciales. Pero quién va tomar la decisión va a ser la Inteligencia Artificial. Ya después se justificaron diciendo, no, no, espérate. Va a haber unas personas que sí van a revisar la lista para ver si sí o no prescindimos de los servicios de ciertas personas. Pero bueno, vean hasta dónde está.

Balam (16:34)

van a hacer las notas

de la comunidad como ahora lo están haciendo, pero hacia los empleados. Claro. Sí, porque ya sabe darle clic a qué servidor y no se cae esto.

Rodrigo (16:38)

Andale, hacia los empleados. Así de esas que a su salita no me la toques. Y así, ¿no? sea, no sé. Exactamente.

Porque ella es la única que sabe qué hace. No sabemos qué hace. Pero si se va ella, no sabríamos hacer lo que no sabemos qué hace. Entonces, según si va a pasar por un filtro humano.

Balam (16:58)

Seca y...

Rodrigo (17:06)

Pero bueno, esas andamos, en esta semana vamos a ver cómo van a recortar, porque ya ha habido recortes de personal, pero no habían sido por inteligencias artificiales. Esta ya es la segunda ola de recortes, que una inteligencia artificial va a la que va a tomar la decisión de quién es fundamental o quién no es fundamental en el gobierno de Estados Unidos. Y bueno, ideas de Elon Musk.

Balam (17:14)

Claro.

ahí es

parte de esta transformación es decir si ya las instituciones de gobierno ya no son como si fueran de gobierno que me refiero como si fuera la institución privada es pues tengo estas métricas no las cumples sin embargo por ahí pues ya vimos que no funcionó del todo porque también despidió a varias gente incluso de su propia compañía Musk y luego dijo bueno creo que lo tengo que recontratar entonces

Por ahí también hay varias asegunes. Volvemos al tema de teoría política y todas estas cosas que parecieron ajenas a la tecnología, pero por eso también es Humanidad Digital, es decir, son parte de lo humano. Y es esto, la concepción de que las empresas privadas por de facto, por concepción, son mejores y más eficientes que las de gobierno. Entonces, ahí, obviamente, en Latinoamérica sabemos que...

puede haber un montón de cosas, pero es también un sesgo. Eso también hay que tenerlo bien claro. Es un sesgo, no por de facto, sino porque tú crees una empresa y como le meto dinero, por eso va a ser mejor. Entonces, esa es la primera premisa que, por supuesto, pues en un mundo como el que tenemos ahora, con este neoliberalismo y los antecedentes del capitalismo, por supuesto que suena como que sí, las empresas o las instituciones y organizaciones de gobierno son...

ineficientes por naturaleza, lo tanto las empresas y compañías que son de capital privado son eficientes o más eficientes por naturaleza. Entonces ahí hay varios asegunes y que pareciera que Estados Unidos es esta nación experimental. Siento yo que están experimentando el futuro de cómo quieren, es que no, o sea, esto cuándo se había visto, o sea, cuando se había visto que alguien diría, no, sí, voy a despedir.

Dale poder a Musk y se acabo ¿Cuándo? O que te digan, inclusive vamos a crear un, así como en los jueguitos de móvil que te dicen, si le inviertes 5,000 pesos, te doy 5,000 monedas y con esas puedes comprar lo que sea. Pues es lo mismo con la nacionalidad ahora. No es, ponle tu, este, tus tiers, tus capas de cobro y ya, o es como un juego. Entonces ahí, como que está, o está muy distópico, está como.

¿Qué estamos viendo? ¿Esto es un episodio muy largo, muy extraño de Black Mirror? ¿O está pasando en realidad?

Rodrigo (19:59)

Sí, parece que está vendiendo porcentajes de poder. O sea, ver, ¿con cuánto dinero vas a colaborar y cómo vas a hacer que tu poder nos dé ganancias? Y así es como te vamos a permitir maniobrar las instancias de gobierno, Pero, pues, curiosamente, son objetivos distintos los de una empresa con los de un gobierno. Un gobierno tiene que ver por el bien de la población, por el bien de las personas que están gobernando, mientras que la empresa...

tiene que ver para que sea lucrativa, para generar rendimientos y parece que poner a Trump de presidente lo que quieren es que se vuelva un país rico aunque la población pues no nos interesa ¿no? ¿por qué? pues porque no, lo que nosotros queremos es generar dinero ¿no? pero bueno dejemos ese tema hasta aquí no nos metemos en problemas solo un poco

Balam (20:55)

un poco, solo un poco, solo un poco

y bueno pasando a otro tema que también es que va a regresar, a dar un poquito estos vericuetos porque en temas de geopolítica y también justo con esto que tocamos de Ucrania pues también por ahí por ejemplo Meta está invirtiendo y está haciendo este plan para crear este mega cable submarino

Rodrigo (20:59)

Vamos a regresar seguramente.

Balam (21:23)

que va a atravesar y a conectar las dos costas, pero digamos, dándole toda la vuelta al planeta. Entonces, uno diría, bueno, pero ¿por qué Metal está invirtiendo eso? Vuelvemos al tema de controlar la infraestructura y de controlar todo esto para, es esta famosa infraestructura debajo para estos servicios que va ofrecer, es decir, inteligencia artificial, pues, obviamente, sí puedes llegar y dar internet a todos por esta vía.

pues ya le compites, por ejemplo, a Elon Musk que tiene Starlink y estos satélites. Entonces, es la forma en que cada uno está tratando de decir sí, ten internet y que puedes empujar tus propios mensajes. Es decir, por ejemplo, todos tenemos un móvil ahora. Depende con quién tengamos la contratación de nuestro plan. Nos pueden mandar ciertos mensajes, pueden traer cargados ciertas restricciones.

y ciertas cosas, entonces es algo similar vas a tu internet y vas a tener ahorita todavía no sucede es decir por ejemplo yo tengo justamente Starlink por la ubicación en la que estoy y pues es libre, sea no tengo ninguna restricción no sé que vaya a pasar en el futuro por supuesto y lo mismo va a hacer con Meta va a tener estos cables, van a distribuir internet están intentando que pues bueno como decía de la costa este a la costa oeste

también conectar con Brasil, con India y me parece que con Japón no recuerdo bien. Entonces tienen como este plan y pues obviamente también vimos que ya existen cables submarinos que son parte de la infraestructura importante del internet que conectan a todo el mundo y que derivado de la guerra con Ucrania pues fue como vamos a incomunicar, vamos a destruir algunos. Entonces pues están tratando de ser como este

esta resiliencia o este plan de desastres, por así decirlo.

Rodrigo (23:28)

la alternativa a los satélites, porque también es una opción en caso de una guerra, algo de lo que amanezaba Corea del Norte era mandar misiles hacia los satélites para dejar sin GPS y dejar sin internet al mundo en general, porque aunque el objetivo era Estados Unidos, destruir los satélites, destruir un satélite va a...

romperse en miles de pedazos y cada uno de esos pedazos va a estropear otros satélites y deja sin comunicado a la población entonces una de alternativas es pues antes de que suceda algo así que esperemos que nunca suceda pero si llegase a suceder o si nos lleguen a hackear el control de los satélites pues tenemos todavía conexión vía este backbone o este cable submarino

Balam (24:18)

cables

Sí claro, y que no está tan fuera de que suceda, decir, China por ahí, no sé si os recuerdan, probó unos misiles que salen de la atmósfera, decir, ya están en la...

se volvió el nombre técnico de esta parte donde están justamente los satélites para que no puedas detectarlos antes pues hacían esta trayectoria por toda la parte que es conocida como la atmósfera y pues tienes los puedes ver con un radar puedes trazar su trayectoria y lo demás cuando salen a la estratosfera pues ya no los puedes ver desaparecen hasta que llegan y madres te ponen en madrazo entonces si pueden llegar ahí pues obviamente le pueden dar a un satélite y es

preocupante ya que por ejemplo en estas últimas pruebas que hizo SpaceX con su rocket falcon o su cohete falcon tuvo fallas y se empezó a desmantelar en la atmósfera la regresada a la atmósfera y pedazos pues cayeron en no recuerdo si india no recuerdo en qué país cayeron y como se encontraron así literal el pedazo de cohete y es de pues sí es un pedazo del

del cohete entonces es solo un pedazo un satélite tiene muchísimas más partes y si lo destruyen pues

No, sí empieza a ser algo a considerar y que, por supuesto, pues ellos tienen sus búnkeres y no tienen sus búnkeres subterráneos de 10.000 kilómetros y que tienen todo, pues X. Pero el resto de las personas, no, te caen a esas madres y dicen, tu casa es de cemento, pues se la lleva. O un pedazo así incandescente, pues nada.

Rodrigo (26:06)

Si

Balam (26:18)

Está cabrón. Digámoslo así.

Rodrigo (26:23)

Si, ok, digo, en el menor de los casos, pon tu que el satélite se queda por la altura en la que se encuentran, se queden orbitando como basura espacial, pero te digo, al menos sin internet, si nos quedamos sin GPS y sin el mundo como lo conocemos actualmente de comunicación.

Balam (26:41)

clara.

Sí, ciertamente. pues bueno, otro lado, de otras de iniciativas que tiene esta compañía, si se van a dar cuenta en este episodio, pues me aventé casi todas las notas de Meta y de Zuckerberg, como en otros hemos hecho más de Musk. Bueno, ahora vamos a ver al otro oligarca después voy si quieren con Bezos y así vamos. Esos planes macabros. Pues bueno, otra de las cosas es que está intentando competirle justamente a.

a Tesla y por ahí también a Boston Dynamics en el terreno de los robots humanoides con inteligencia artificial. Entonces, Meta y Apple, son estos dos, digamos, emergentes, al menos en ese mercado, están intentando tener estos robots que van a intentar hacer como cosas específicas. Obviamente, volvemos a lo mismo. Todos estas Big Tech van a intentar entrar a ese mercado.

con esperanza de dominarlo o al menos tener una parte de ese mercado porque también Amazon le ha entrado a la parte de exploración espacial le ha entrado a la parte de robots de inteligencia artificial también entonces pues bueno me hizo peculiar que si no por un lado está planeando hacer este cable submarino del otro está haciendo estos robots humanoides y por supuesto hay otra nota por ahí

ligada que es otro de los de las cosas que ya han salido y que han tenido como mucha relevancia que son estos lentes que ya ha dicho él en muchas ocasiones que va a reemplazar a los móviles es decir están buscando que va a reemplazar los móviles ya todos tienen cuenta de eventualmente el móvil va a dejar de ser la cosa y quieren diseñarlo y crearlo para Zuckerberg dice él es estos lentes inteligentes

y entonces hace este vídeo que la nota dice que se volvió viral habría que ver también de repente los medios pues bueno pueden tener una ayudadita entonces no sé sin embargo pues bueno nada más le dice a sus lentes oye meta dime dónde está mi carro y le dice ah está en el tal y tal no en tal lugar de estacionamiento entonces pues con esos dos un poco no sé tú si hayas visto algo de eso qué opinas de ello

Rodrigo (29:13)

Ahorita viene muy fuerte el tema de robots porque ya vemos que la inteligencia artificial está llegando a unos límites que no nos esperábamos hace cinco años y estamos viendo cómo están haciendo tareas de oficina, tareas que hacían las personas, los "Godínez" por así decirlo, los burócratas y están reemplazando a mucha gente siempre y cuando tus actividades sean mentales, tus actividades sean más de estar frente a la computadora

¿Cuál es el siguiente paso? Pues sustituir a obreros, sustituir trabajos que se requiere mover objetos, como entregar paquetes, armar diferentes elementos en las fábricas, entonces para allá va, va a impulsar el que ahora ya tiene los robots, necesitas, bueno ya tienes la inteligencia artificial, les necesitas dar un cuerpo, ya tienes la mente,

ya necesitas que esa mente pueda con el uso de manos pues empezar a hacer otro tipo de actividades que no nada más sean mentales sino que sean físicas por lo que yo veo ahorita en las empresas esa es la apuesta y tal vez yo no dudo ni tantito que en la próxima década ya estemos comprando robots para que nos apoyen en diferentes actividades

Digo, vamos a ver su costo, porque igual no es para todos, no es como comprar un celular, no es como comprar un iPhone, pero sí, espero que en el momento en que empiece la oferta, empiece la demanda, pues con eso, obviamente se van a abaratar los costos, ya viene la producción China, y en en algún momento tal vez sí vas a tener, como ahorita tienes tu aspiradora que ya hace diferentes tareas, no sé si viste.

Balam (30:44)

cuando salgan.

Rodrigo (31:10)

la última que ya levanta calcetines y va y los deposita en el cesto. próxima década seguramente vamos a estar viendo Robotinas que te van a estar haciendo diferentes tareas o repartidores de comida, repartidores de paquetes que van a llegar a tu casa con la dirección, con la ubicación específica y te van a llevar lo que hayas pedido. Entonces, sí, es una nota que vamos a estar viendo.

Balam (31:15)

Sí.

No.

Rodrigo (31:40)

Así como estamos viendo la competencia de Inteligencias Artificiales, va a empezar la competencia en la creación de robots. Y en cuanto a las gafas, también, es lo que nos hace falta. Si ya tienes el reloj, ya tienes el anillo, lo único que te falta son las gafas para que puedas tener una realidad aumentada. Que tú puedas ver cualquier objeto y te dé detalles, te dé información y además te grabe lo que estás haciendo.

y puedas tener un diario de lo que hiciste, hasta el resumen de lo más importante de tu día, entre toda la información que puedes tener en un celular, pero básicamente haciendo viscos.

porque eso es, según esa es la idea, haces viscos y vas a poder ver la pantalla, no sabemos cómo nos va afectar eso a la vista, pero ya será algo de lo que nos preocuparemos después, porque si es, inventamos y luego vemos cómo nos afecta y cómo lo resolvemos.

Balam (32:34)

a largo plazo

Claro.

Si es que eso, no las empresas que lo crean, sino más bien otras organizaciones que se dan cuenta de cómo está generando esto, que hacer algo. Pero es parte también del espíritu de este programa, al menos generar conciencia. Del otro lado, cosas interesantes en meta.

que si recuerdan en otros episodios anteriores habíamos hablado de que estaba este mensaje de este correo de Zuckerberg que dijo ya no vamos a tolerar a los informantes se acabó los vamos a despedir si te encontramos que eres un informante entonces salió la nota

Rodrigo (33:28)

Un informante

es una persona que revela información confidencial, revela información que la empresa no quiere que salga al público.

Balam (33:40)

Sí, claro, es información confidencial siempre con una intención de que es algo que la sociedad debería conocer y por lo tanto deciden si infringir porque al final del día sí es infringir el contrato y todas estas cláusulas de confidencialidad. Sin embargo, no es como simplemente filtrar para, por ejemplo, obtener dinero, sino para obtener algo

Rodrigo (34:04)

No

Balam (34:07)

como un cambio social o porque están pasando cosas que es correcto. es importante aclarar eso. Gracias. Y, pues bueno, les dijo, encontramos a 20. Fueron despedidos 20 empleados por haber filtrado información. Y me parece que están a tope con esta cacería de brujas. Es decir, sí, van a enfocarse en encontrar estos...

Rodrigo (34:09)

en pro de la sociedad.

Balam (34:34)

informantes, a las personas que han filtrado información, justamente estos mismos correos donde está la amenaza. Después sale el CTO a decir, pues sí, si no les gustan los cambios que hay en Meta, pues lléguenle así, tal cual. Si no les gusta, pues bye, no deberían estar aquí. Entonces, todas estas cosas te hablan mucho de qué está sucediendo en esa empresa. Por un lado, vamos a perseguirlos. Por otro, sí, sale el CTO diciendo, pues sí, va a haber cambios. Y a quien no le guste, pues bye.

Y es válido, una empresa privada y pueden hacer lo que quieran. Y luego también está la otra nota donde están estos bonos. Dice, bueno, despido 5 por ciento de empleados porque no alcanzan la vara de ser chingones como yo quiero. Que hay muchos asegunes y muchos ya salieron a decir eso no es cierto. Yo tenía en sus mismas evaluaciones no estaba tan tan mal. Entonces yo no soy un low performer. Entonces, pero bueno, eso es lo que ellos dijeran al público.

Rodrigo (35:15)

No,

Yo también.

Balam (35:33)

Y del otro lado, dice, vamos a darle hasta el 200 % de bono a los directivos. Entonces, por supuesto, dices, tiene lógica. ¿Por qué? Porque es voy a eficientar costos. Entonces, ¿quién hace eso? Pues el directivo. Es decir, tengo mi línea de investigación o mi línea de trabajo sobre la compañía, que puede ser inteligencia artificial, pueden ser justo estos robots, pueden ser infraestructura y demás.

si puedo eficientar costos, si detecto informantes, si utilizo más la inteligencia artificial en lugar de humanos, pues me van a dar un bono, entonces tú qué crees que van a hacer, por supuesto, entonces si hilamos todos esos es como fuerte me parece.

Rodrigo (36:21)

Pues sí, como bien dijiste, al final le cuentas, es empresa privada y va a ser siempre lo que le convenga a ellos.

Balam (36:34)

ciertamente y pues bueno ahí es justo de repente el tema de que lo que hablas y decías muy bien hace rato gobierno tendría que ver también por todas las personas que están en su territorio es decir las regulaciones deberían ser también fuertes e importantes no porque no puedas despedir a las personas sino también pues de repente estas cosas donde dices bueno hay muchos asegunes hay un montón de cosas que

Rodrigo (36:45)

Mm-hmm.

Sí.

Balam (37:03)

no se han solucionado de las diversas controversias con esa empresa y el manejo de datos. Entonces dices, tú como gobierno tendrías que poder poner hasta cierto punto orden en el sentido de, pues hay cosas que van en contra de los principios de la humanidad misma, van incluso los principios de ese país o si estuviéramos acá de este país, es decir, un gobierno se basa en su constitución, que son estos principios.

fundamentales y guía. Entonces cuando las empresas empiezan a pasárselas por arco del triunfo dices pues bueno ahí entonces ¿cuál es la función del gobierno? Y esto es muy relevante porque también está el caso de que Meta dijo bueno sí, no dijo sino volvemos al tema de los informantes. Los informantes dijeron aquí están los correos donde está que usaron libros pirateados de torrentes para entrenar a la inteligencia artificial.

Rodrigo (37:50)

¡Es lo que dije!

Balam (38:02)

de ahí se deriva una demanda y ahora están diciendo no pues es que como yo no los estoy no estoy siendo SID no los estoy repartiendo pues no estoy infringiendo nada entonces dices otra vez el tema de vamos a confundir a los jueces que no son tecnológicos o no son técnicos con este lenguaje y escapemos de las repercusiones de nuestras acciones

Rodrigo (38:26)

Es que aquí el tema es, en el mejor momento las empresas para hacer lo que se les dé la gana, ¿no? Porque si antes que había más restricciones, si tú recuerdas la demanda nuevamente de Meta con Instagram y esta que permitía contenido de menores de edad, que permitía ciertas imágenes.

y que violaba ciertas restricciones a menores y aún así se salieron con la suya. Ahora que estás hablando de inteligencia artificial, donde Estados Unidos dice no queremos límites, no queremos regular, queremos avanzar lo más que podamos como podamos. Si se van a violar los derechos de autores, de escritores, de músicos, no importa porque no queremos quedarnos atrás en esta batalla.

en inteligencias artificiales y vamos a superar a todos los países. Entonces creo que están en el momento ideal para hacer lo que se le dé la gana sobre los derechos de los trabajadores.

Balam (39:35)

Y que también tiene sentido que haya ganado Trump. Porque definitivamente ha estado con todo esto, por ejemplo, lo que hemos hablado recientemente acerca de las notas de la comunidad y de que ya no hay quien, estos famosos fact checkers, los que están revisando que en verdad lo que se publique no son fake news, no son alucinaciones y demás.

¿Y por qué digo esto? Porque justamente el día de ayer 26, tuvo una serie de reportes de que mucha gente le estaba llegando contenido inapropiado e inquietante, en los reels y que te ponen uno tras otro, tras otro, y dijeron, bueno, ya salió el comunicado ayer mismo, en la tarde, diciendo, bueno, ya arreglamos el error. Sin embargo, digo, nadie ha dicho como tal, pues a mí se me hace que tiene que ver con lo que quitaste de...

pues ya nadie lo revisa y como son notas de la comunidad solo si alguien dice, oye esto se me hace que es inapropiado, si nadie lo hace, nadie lo va a flaggar y la plataforma no se va a dar cuenta que es algo inapropiado. Entonces, pues abre esta nueva discusión de bueno, si son necesarios o no, Zuckerberg y según Musk, dicen no, no son necesarios, con las notas de las comunidad es suficiente y alcanzamos el...

lo suficiente para que la red siga no se inundada digamos por notas inquietantes o notas falsas o cosas así entonces

Rodrigo (41:11)

Incluso las personas que hacían esta revisión fueron movidas de su cargo y varias fueron despedidas. Yo creo que es parte de este recorte que hizo Meta porque alguien validaba esta información y verificaba que era apropiada para estar en la plataforma. Entonces vamos a ver este cambio que ya se hizo en Estados Unidos y poco a poco lo vamos a ir viendo en los diferentes países. No cualquiera va a poder hacer notas de la comunidad.

va a haber ciertas restricciones, precisamente para que no haya personas con una mala iniciativa a poner como reales notas que son falsas.

Balam (41:54)

Sí, claro que se abuse esa funcionalidad, diríamoslo así. Entonces, pues así está el mundo y hay un montón más porque en temas de derechos de autor, por ejemplo, hubo un álbum que se liberó, digo un álbum que se liberó que lo lideran por ahí varios artistas de la talla de Elton John.

Rodrigo (42:12)

el álbum.

Balam (42:22)

Kate Bush, por ejemplo, entre otros tantos donde se están oponiendo a este tipo de regulaciones. Estamos viendo cómo ya estamos en estos. Estados dracónicos, porque no hay otra forma de llamarlos, es decir, lo que acabas de mencionar se me hace súper importante de Trump dice bueno, pues sí, necesitamos ser el número uno, entonces no me interesa regular, no me interesa si los demandan, si los demandas, pues bueno, en teoría los jueces pueden imponer multas.

tiene jurisprudencia y todo esto pues lo puede pagar tampoco es que no lo puedan pagar eso es de un lado y del otro lado está Reino Unido que es justo esta nota donde sacan este álbum de estas personas, estos artistas que no trae nada es puro silencio eso es a motivo de protesta por estas iniciativas dracónicas ahora en Reino Unido que dice bueno sí lo mismo no si se va a piratear la inteligencia artificial a los derechos de autor de quien sea

Pues es lo que se tiene que hacer en nombre del progreso. Entonces, si no, pues oye, ¿cómo así no necesitas hacerlo Puedes desarrollar inteligencia artificiales de otra manera sin pasarte por el arco del triunfo a toda la comunidad creativa, especialmente porque Reino Unido también tiene una historia importante musical, especialmente hacia el rock y este tipo de, digamos, otros géneros diferentes. Entonces, por supuesto, se están oponiendo y...

y pues esta es la forma en que lo hicieron, decir, toma ahí está tu álbum para que lo piratees, no tiene nada, tiene solo silencio.

Rodrigo (44:00)

Pero algo que me molesto la forma irónica con la que defienden la inteligencia artificial y que le tiran un poquito de ironía a Paul McCartney porque Paul McCartney también se opuso a que utilizaran los derechos de autor de su música y salen diciendo ¿Recuerdas la última canción de los Beatles? ¿Utilizaste inteligencia artificial?

Balam (44:17)

Gracias.

Rodrigo (44:30)

para poner la voz de John Lennon. Entonces, o sea, sí la podemos usar cuando te conviene, pero no cuando otros más generan dinero con tus derechos de autor. Entonces, sí fue así como molesto, Como una forma irónica de restregarle la cara de que vamos a seguir utilizando tu música para seguir generando nueva música mediante estas inteligencias artificiales.

Balam (44:58)

que ese es un argumento falaz, es decir, si yo, por ejemplo, ahorita estoy grabando en vivo, yo estoy decidiendo que se utilice mi imagen, pero si alguien me graba mientras me baño y lo saca y dice, ¿por qué tú si puedes sacar un video tuyo hablando? Y yo no. Es un poco como ese. Lo estoy llevando al extremo, por supuesto, y lo estoy simplificando muchísimo. Pero es eso. Es decir, yo estoy dirigiendo en este momento estar ante

una cámara y está en redes sociales y todas estas cosas, si es mi decisión y hasta dónde y cómo se utiliza, pues bueno, un cierto control. Sin embargo, en mi vida diaria, ciertos momentos yo elijo que no se me grabe y solo si yo lo deseo. Entonces, cuando es algo que está protegido por los derechos de autor, decir, yo creo una canción o incluso el logo de este programa y demás, tiene cierto control. decir, si alguien dice, no, yo soy Digital Humanity

hay ciertas cosas que se pueden hacer de manera legal y yo elijo si le digo por ejemplo yo también quiero usar ese nombre me lo prestas un ratito nosotros elegimos si que lo podemos prestar o no pero tú tienes ese control ese es el detalle si él lo usó y si seguramente se van a seguir usando sin embargo él tiene los derechos de autor de esas canciones y por eso las puede sacar cuantas veces quiera como él quiera remezclarlas sin su voz con voces clonadas siempre cuando

las voces que una vez pues sean de personas de las que tiene derecho a otro. Imagino que hay también. Bueno, una serie de situaciones legales que al final del día seguramente también revisó. Entonces también es ese tipo de de comentarios falaces de tratar de decir por este ya no es aplicable lo que tú estás demandando. Como claro que no.

Rodrigo (46:46)

Claro, por una

vas a tener que dar todos los derechos, sea, como crees. Sí, por usted digo, es parte del coraje de que dices cómo puedes hacer un argumento de esa manera, ¿no? O es difícil de aceptarlo, ¿no? Pero bueno, ahí está el tema de los derechos de autor que va a estar difícil de controlar porque nuevamente no te avisan que están utilizando.

Balam (46:52)

Si, aparte vamos a hablar de tema.

Rodrigo (47:15)

porque no van a hacer una canción idéntica, obviamente van a tomar diferentes notas, diferentes combinaciones con diferentes mezclas y saben cuáles son las que tienen éxito. Es un poco como hacen con los libros y el uso del Kindle. Ellos están viendo cuál es lo que más subrayas, que temas son los que más llaman la atención, cuáles son los libros que más venden y sobre eso la inteligencia artificial se pone a generar nuevas historias que tenga que ver con, es decir,

Si se dan cuenta que hablar de narcotráfico es lo que más vende, pues van a empezar a generar muchísimo contenido de narcotráfico. No va a ser la misma historia, pero van a ver qué frases, qué palabras, qué términos es lo que más le gusta a la gente y sobre eso lo van a explotar. ¿Y cómo vas a decir, oye, es que te basaste en mi novela? No es la misma historia. Nada más usaron pequeños párrafos que les gustaron y le dieron otra forma.

Balam (48:12)

y lo remezclaron

y bueno ahí entra una serie de cosas que le puedes cambiar sin embargo pues ciertamente hay un montón de cosas sí claro y eso también lo vemos mucho en con todas las que generan imágenes y lo hemos hablado es decir le puedes ir a hacer el estilo de tal y ya lo hace entonces pero si tienes ahí también es donde la ley falta

Rodrigo (48:15)

Sí.

se basaron en tu estructura.

Balam (48:39)

o las regulaciones y si los términos legales tienen que evolucionar a también decir bueno si tú le puedes porque yo lo pienso de manera lógica aunque no sepa tanto de leyes pero para mí es lógico decir si tú estás citando a o le está diciendo el prompt que tenga el estilo de alguien es porque ese estilo ya es único ya se creó es decir es como píntalo al estilo de Picasso entonces quiere decir que

que tiene una estructura, que tiene esa base y esa base es la obra de Picasso, sino porque le estás diciendo que lo haga en ese estilo. Entonces, así como es decirle hazme un Banksy o hazme cualquier otra cosa así, pues definitivamente ya te está hablando de que tú sabes que ese es un estilo muy peculiar y particular. Y si ese estilo muy peculiar y particular lo desarrolla esa persona, pues debería haber un derecho de autor, aunque sea algo nuevo. Entonces, ahí es donde nos falta...

evolucionar también en términos legales y ahí van a ser muy importantes estos casos.

que van a ser como un hito, decir, a poder ser citados después de, bueno, el caso de tal versus meta o tal versus tal, se determinó esto. Entonces, ahí va a ser importante. Entonces, creo que todas estas notas también en cuanto a leyes y legislación y regulación van a ser importantes, pues, empujarlas hacia adelante, definitivamente, de alguna manera.

jajaja

Rodrigo (50:11)

Sí, y de manera correcta, porque no nada más es legislar por legislar, porque eso también es lo que hemos visto últimamente, Vamos a legislar, pero sus legislaciones en realidad no están modificando la forma en la que está funcionando actualmente la inteligencia artificial, ¿no? Están, ahora sí que legislando los usos, pero no la alimentación de estas inteligencias. Entonces, bueno, sí, es algo que no creo que veamos durante...

estos cuatro años al menos en Estados Unidos, seguramente en otros países como la Unión Europea tal vez sí vamos a estar viendo cómo se regula, pero fuera de la Unión Europea veo difícil por ejemplo China regule, Estados Unidos regule y Latinoamérica pues aunque regule no somos grandes constructores de inteligencia artificiales entonces se van a regular los usos más que las creaciones.

Balam (51:10)

Sí, claro, ahorita me recordaste por ahí un libro que tengo pendiente que adquirí hace no mucho que se me hizo muy interesante y ahorita me lo recordaste porque le diste así en el clavo, así pum, así a la tabla porque este libro es de un mexicano del colegio nacional si no me equivoco y después de la segunda guerra mundial hubo una propuesta para él

control y digamos la no proliferación de las armas atómicas debido a su capacidad destructiva y uno de los proponentes más fuertes era México, él era parte de ese congreso y en este libro pues pone todas esas cosas y obviamente es de todas las impedimentos que tuvo para que las grandes potencias dejaran de desarrollar armas de destrucción masiva y ya sabemos cómo terminó esos libros son del 50 y tantos del 60 a lo mucho

definitivamente no proliferó y ahora es como eso decir latinoamérica puede tener este tipo de acercamiento decir que nos oponemos porque la inteligencia artificial también puede ser totalmente destructiva entre más tenga control de armamento y capacidad de decisión militar y demás pero pues va a ser un tanto similar sobre todo si sólo son como pequeñas

es decir, si solo viene desde la academia, es decir, bueno, es muy sesudo y muy planeado y muy inteligente, pero pues es solo una voz, o son cinco, o son diez, o son veinte de los diferentes países, porque obviamente no nada más era México, también por ahí Sudáfrica, que también tiene académicos muy importantes y muy sesudos, vaya que tienen mucha coherencia en su discurso, pero si solo son veinte o treinta o lo que sea, pues no son capaces de...

de mover, ahí es justamente es el futuro de toda la humanidad, entonces también uno reflexionar y pensar donde poner esos granitos de arena que puedan inclinar la balanza entre pues tener este otro, no quise llamarlo así, pero Hiroshima o Nagasaki digital que pudiera llegar pasar, entonces pues bueno los dejaremos.

Rodrigo (53:34)

Y puede llegar a pasar

muy pronto, porque estamos viendo avances realmente impresionantes en muy poco tiempo, como cada vez nuevas versiones de inteligencias artificiales avanzando, pero también avances en términos técnicos o computacionales, mejor dicho hablando de los chips específicamente. Y déjame conectarlo con la nota que ya no pudimos hablar la semana pasada.

y es de Microsoft, esta vez anuncia un nuevo microprocesador que se llama Majorana 1. Este procesador ya es de cómputo cuántico y pues utiliza Qubits que en la teoría dice que se pueden medir sin errores ya que son resistentes a interferencias externas.

causó mucho revuelo la presentación de este microprocesador porque ellos lo anuncian como la creación de un nuevo estado de la materia. pues claro que esto genera un boom en las noticias y empiezan los titulares y todas las páginas de noticias de tecnología, pues empezaron a publicarlo hasta las que no porque es nuevo estado de la materia, nosotros conocemos el estado.

líquido sólido gaseoso por ahí el plasma pero cuando te dicen es que un nuevo estado de la materia pues si empieza a generar más morbo y este estado nuevo estado pues se refiere a Qubits topológicos que pues se dice que almacena un estado exótico de la materia y con esto pues ya le dan el nombre de que es un nuevo estado este microprocesador lo que tiene de

Balam (55:09)

No.

Rodrigo (55:28)

de asombroso, además de que puede trabajar sin errores o puede medir los Qubits sin errores, además puede albergar hasta un millón de Qubits, lo cual es algo que es nuevo y es muchísimo más que las otras computadoras o los otros chips cuánticos que se habían estado utilizando. Entonces lo que genera esto es que vamos a tener unas computadoras realmente veloces.

y si a esto lo sumamos con la inteligencia artificial, el futuro que nos espera es por un lado sorprendentemente bueno y por otro lado sorprendentemente malo, porque nuevamente es la herramienta, pero una herramienta poderosísima. Si ustedes recuerdan, no, los invitamos a un episodio que tuvimos por ahí que hablamos de cómputo cuántico y ahí di una explicación que casi siempre utilizo.

para explicar la diferencia entre una computadora convencional clásica como las que usamos de cualquier lado y una computadora cuántica. Imagínense que estamos en un hotel de 100 habitaciones y tenemos que buscar un gato negro y todas las habitaciones tienen la luz apagada. Entonces entramos en la habitación 1 y prendemos la luz para ver si está el gato y si no está nos vamos a la habitación 2.

y buscamos el gato, ¿no? Encendemos la luz y si no está nos vamos a la 3 así sucesivamente hasta que descubramos el gato. Así es como funciona la computación actualmente. Tenemos que ir uno por uno y haciéndolo de forma secuencial, aunque por ahí tengamos procesadores paralelos y que puede hacer de dos o tres habitaciones al mismo tiempo hasta que alguna descubra el gato y te dice, ya la hicimos. El cómputo cuántico ya es algo...

en el cual se encienden todas las luces y todas las habitaciones tienen una cámara y de inmediato descubres el gato. O sea, ya no tienes que moverte de habitación a habitación. Ahora ya tienes Qubits que pueden estar encendidos o apagados, o los dos encendidos o los dos apagados al mismo tiempo. En fin, es una combinación tan grande que hace muy, muy veloz los cómputos. Tanto es así que vamos a descifrar códigos criptográficos.

Balam (57:39)

Sí.

Rodrigo (57:49)

en cuestión de milisegundos, nos va a cambiar la manera en la que protegemos la información, van a permitir generar nuevos o diseñar nuevos materiales, nuevos medicamentos, curar enfermedades, en fin, es un avance realmente importante el que ha hecho Microsoft, aunque está todavía en la parte de teoría, es decir, sacaron el paper, sacaron el documento de cómo funciona, cómo va.

a funcionar este chip cuántico utilizando estas partículas llamadas Majorana. Y pues ya salieron algunos científicos de diferentes universidades diciendo que esto no va funcionar, que esto no es así como lo dice la teoría. Sin embargo, Microsoft no ha podido revelar toda la información todavía porque quiere primero tener...

seguro que no va a ser copiado, Tener bien los derechos de autor, tener las patentes por un lado, por otro lado, porque todavía le faltan algunos elementos o componentes para poder hacer un prototipo. Se espera que en esta década podamos ver un prototipo de este microprocesador funcionando. Yo, por eso, el episodio pasado les dije, nos podemos esperar una semana más. Todavía falta mucho para que logremos verlo, ¿no? Pero, bueno.

Balam (59:10)

Sí.

Rodrigo (59:13)

Era

esta la noticia, el equipo de Microsoft dice que utiliza unos cables diminutos y cada cable tiene una partícula de Majorana atrapada en cada extremo y lo que hace es que estas dos cables diminutos van a actuar como un qubit y lo que hacen es medir el valor del qubit y de esta manera ellos al tener este par se supone que esta partícula es precisa o

es exacta por así decirlo y esto va a evitar el uso de Qubits para corrección de errores entonces esto también es algo importante porque actualmente una computadora cuantica por ejemplo la que tiene IBM que es una las computadoras más avanzadas por cada qubit necesita alrededor de 80 más para corregir los errores

ya que los Qubits son muy sensibles, si nosotros tenemos redes wifi ya con eso nosotros ya podemos modificar el estado de un qubit o por la temperatura o por diferentes elementos electromagnéticos entonces es complicado tener o mantener en un estado un qubit por eso es que no van a ser computadoras que vamos a tener en casa, se requieren

que estén en un refrigerador, que estén en el cero absoluto y que estén en circuito, perdón, lugares en el cual no haya vibraciones, no haya sensibilidad a factores externos que pudiera modificar, ya sea interferencias electromagnéticas, como les decía, o cualquier otra señal que pudiera interferir. Entonces, esto es lo que anunció Microsoft, eso fue la semana pasada y pues el día de hoy.

sale Amazon y dice pues nosotros no andamos tan mal nosotros también tenemos computadoras cuánticas o tenemos chips cuánticos y presenta el día de hoy Ocelot que también es un chip cuántico en el cual ellos dicen nosotros sí tenemos errores no como Microsoft pero tenemos una corrección de errores del 90 % entonces no estamos tan alucinados como Microsoft porque algo de los de lo que decían los

diferentes investigadores de las universidades que eso era casi imposible, ¿no? Que no tuviera errores, ¿no? Entonces, Ocelot dice, pues nosotros sí tenemos, tenemos un 90 % de, de corrección de errores, es decir, un 10 % de falla. Ellos crean un nuevo, un nuevo término, un nuevo término que se llama Cat Qubits, por el gato de Schrodinger. Entonces, un nuevo término, ¿no? Cat Qubits.

Ellos tienen 5 Qubits de datos o 5 Cat Qubits y luego tienen 4 Qubits adicionales para detectar los errores. Ellos lo que presumen es que estos chips cuánticos se van a reducir a una quinta parte de lo que vale actualmente un chip cuántico. O sea, los costos se van a reducir mucho.

por los materiales que están utilizando y porque también no son tan sensibles como los que está usando ahorita Google e IBM en sus computadoras cuánticas. Esto, como les decía, va a ser algo que nos va a venir a cambiar el mundo, el Internet y la vida como la conocemos. en el momento que hace... No me acuerdo cuando hicimos el episodio, pero todavía no estaba ChatGPT.

Balam (1:03:02)

Todo?

Rodrigo (1:03:09)

No, ahora nosotros nada más hablábamos de la seguridad informática y del diseño de materiales, pero ahora que le añades las inteligencias artificiales que tenemos, pues agárrense.

Balam (1:03:10)

Si no

Si por ahí, pues bueno, es el episodio número 20, computación cuántica a la vuelta de la esquina de 2023, entonces, pues bueno, ahí si gustan echenle un ojo, bueno, un ojo, una oída más bien, porque no recuerdo si estaba en video, pero bueno, episodio computación cuántica a la vuelta de la esquina, si es probable que no, denle una escuchada y ya nos ahí dicen que opinan.

Rodrigo (1:03:34)

Sí.

No, no, no.

No, yo creo que todavía no, Están haciendo el 23.

Balam (1:03:54)

y con respecto a escuchar este también, pues qué es lo que opina. Pues creo que con esa podemos... cerrarlo con un moñito

Rodrigo (1:04:08)

No,

no, no, creo que ya con eso podemos cerrar el episodio. Les agradecemos si llegaron hasta el final del episodio. Ojalá les haya gustado. Gracias por sus comentarios que estamos recibiendo. Esto nos motiva a continuar y sobre todo las sugerencias sobre qué temas y qué otras secciones podemos abrir. En las diferentes temporadas hemos abierto y cerrado secciones.

Balam (1:04:35)

jajaja

Rodrigo (1:04:36)

pero bueno, gracias por sus comentarios y los likes que nos han dejado en las diferentes plataformas.

Balam (1:04:43)

Si, en efecto, que bueno que lo mencionas, gracias a todas las personas por ahí hemos visto que hay personas que nos ven en Twitch, Youtube en vivo, se agradece y también por ahí en TikTok que también ha estado muy activo entonces gracias por todos los comentarios como bien dijo Rodrigo y pues bueno creo que de mi parte es todo, yo fui Balam Mendoza

Rodrigo (1:05:08)

Rodrigo Bernardino, gracias y nos vemos la próxima semana.

HASHTAGS

#tecnologíaavanzada #tecnologías #geopolítica #recursosnaturales #tecnologíadevanguardia #meta #derechos #derechosdeautor #derechodeautor #tecnologíaavanzada #tecnologías #geopolítica #recursosnaturales #tecnologíadevanguardia

VÍNCULOS